Publicado el 6 de febrero de 2018.
Esta será la segunda visita de la serie que tenemos programada para 2018. Tendrá lugar el viernes 16 de febrero y en ella conoceremos la Fundación AMYC. Su duración aproximada será de 1 hora y media. El número máximo de asistentes es de 25/27, por lo que es aconsejable inscribirse cuanto antes.
La Fundación AMYC está situada en la calle Fuente del Rey 11, en Aravaca, por lo que será preciso programar con atención el desplazamiento. Podemos desplazarnos de dos formas:
- En coche particular quienes lo deseen. En la página web de la Asociación, al final de la página de inicio, se incluye un mapa que ilustra el modo de llegar, y que nosotros incluimos a continuación. El aparcamiento es sencillo. Los que vayan en coche deben esperar al grupo a la entrada de la Casa Museo, a las 12.00 h.
- En el autobús 161. Es un autobús de la EMT, de color azul, que se toma en el Intercambiador de Moncloa (isla 3) y sale cada 10-15 minutos. Hay que bajarse en la 8ª parada (Carretera de Castilla/Pº de la Rinconada), después de un trayecto de 10-12 minutos. En la parada estará esperando a las 12.00 h nuestra guía, que nos conducirá andando (5 minutos) hasta la Casa Museo.
La visita está abierta a socios de Trotea y a familiares o conocidos que les acompañen. Es necesario que confirméis vuestra asistencia con antelación, indicando vuestro nombre y el número de asistentes, a José Luis Díaz de Liaño (teléfono 666 353 221; correo electrónico jdl2008@hotmail.es). El precio de la visita es de 3 euros por persona para los socios de Trotea y de 6 euros para los no socios. Este precio lo abonaremos al llegar al punto de encuentro.
Nos acompañará en la visita Angela Reina García, profesora de Historia del Arte y guía de la Comunidad de Madrid, cuya solvencia ya conocemos de anteriores eventos.
Para información más detenida sobre la visita, podéis seguir leyendo.
De Coca-Cola a la Casa Museo
En 2009, el catalán Francisco Daurella decidió convertir una espléndida vivienda familiar de 2.000 metros cuadrados, situada en una urbanización de Aravaca, en una Casa Museo gestionada por una Fundación. Repetía así lo que ya había hecho en el año 2001 en Barcelona, al constituir la Fundación Fran Daurel para acoger parte de su colección de arte.
Estancia de la Casa Museo
Fundación AMYC (la sigla de “Arte Moderno y Contemporáneo”) es el nombre que le dio su creador, que cuenta ahora 90 años. Daurella, novelista algo más que aficionado (firmaba como “Fran Daurel”) y reputado coleccionista de arte desde mucho tiempo atrás, ha gozado desde joven de una desahogada posición económica. Se inició en el mundo de los negocios en 1954 como apoderado, junto con su hermano José, de la empresa Cobega S.A., fundada poco antes por su padre Santiago para poner en marcha la primera embotelladora de Coca Cola en España. Desde entonces, la fortuna de los Daurella no ha hecho sino crecer, alimentada por la fuerte concentración de las empresas del sector y por las compras en otras marcas de alimentación (Nespresso, Cacaolat, etc.). Hoy, su sobrina Sol Daurella, una de las tres mujeres más ricas del país, es presidente de Cola Cola European Partners, que fabrica, embotella y distribuye el popular refresco en 13 países europeos: España, Portugal, Francia, Reino Unido, Alemania, etc.
Francisco Daurella centró su colección desde el principio en obras de finales del siglo XIX y comienzo del XX. En el Museo veremos algunas esculturas (de Josep Clará, Manolo Hugué o Josep Llimona), pero el grueso de la colección está constituido por más de 200 cuadros, sobre todo de artistas catalanes, que abarcan todos los movimientos artísticos del cambio de siglo: impresionismo, expresionismo, cubismo, fovismo, modernismo, etc.
La nómina es impresionante. Podremos ver una obra de Renoir, algunas de Dalí o de Miró y varias de Sorolla, por mencionar a los “grandes”, pero no les van a la zaga otras de artistas no menos grandes: Hermenegildo Anglada y Camarasa, Ramón Casas, Rafael Durancamps, Mariano Fortuny, Emili Grau Sala, Josep Guinovart, Celso Lagar, Eliseu Meifrén, Joaquín Mir, Isidro Nonell, Benjamín Palencia, Santiago Rusiñol, Josep María Sert, Antoni Tapies o Modesto Utrillo. ¡Una colección inolvidable!