Visita a la Fundación Manuel Benedito 5


Gitana, de Manuel Benedito.

Actualizada el 27 de febrero de 2017.

Visita a la Fundación Manuel Benedito

Esta será la segunda visita de la serie que tenemos programada para 2017. Tendrá lugar el viernes 24 de febrero y en ella conoceremos la Fundación Manuel Benedito. Su duración será de 1 hora y media. El número máximo de asistentes es de 15, por lo que nos repartiremos en dos turnos, uno a las 9.45 horas, y el segundo a las 11.15 horas. El reparto lo haremos por orden riguroso de inscripción y, por supuesto, notificaremos de antemano qué turno nos corresponde a cada uno.

El punto de encuentro de cada uno de los turnos será la calle de Juan Bravo 4, ante la sede de la Fundación. Si vais en coche, justo enfrente se encuentra el aparcamiento de Serrano/Juan Bravo (con entrada desde Juan Bravo, calzada del lado de los pares); si vais en Metro, la estación más próxima es la de Núñez de Balboa (a 5 minutos).

La Fundación Manuel Benedito (www.fundacionmanuelbenedito.com) se creó en 2002 para exponer los fondos y difundir y estudiar la obra del pintor, que reconoció siempre como maestro a Joaquín Sorolla y que es un interesante artista de la primera mitad del siglo XX. La Fundación, espléndidamente instalada, ocupa un edificio de nueva planta construido en el lugar donde estuvo la casa-estudio del artista.

La visita está abierta a socios de Trotea y a familiares o conocidos que les acompañen. Es necesario que confirméis vuestra asistencia con antelación, indicando vuestro nombre y el número de asistentes, a José Luis Díaz de Liaño (teléfono 666 353 221; correo electrónico jdl2008@hotmail.es). El precio de la visita es de 5 euros por persona, que abonaremos al llegar al punto de encuentro.

Nos acompañará Angela Reina García, profesora de Historia del Arte y guía de la Comunidad de Madrid, aunque la visita en sí se realizará con un guía de la propia de la Fundación.

Para información más detenida sobre la visita, podéis seguir leyendo.

Calle de Brujas, de Manuel Benedito.

Manuel Benedito, un pintor por conocer

El valenciano Manuel Benedito Vives, nacido en 1875 y formado como pintor en su ciudad natal en el taller de Joaquín Sorolla, consideró siempre a este como a su maestro. De hecho, coincidió con él en muchas cosas, como el obligado pensionado en la Academia de Bellas Artes de Roma, las estancias de estudio en varios países de Europa o la fijación de su residencia, ya en edad madura, en Madrid, donde trabajó hasta su muerte en 1963 para una clientela cuya desahogada posición le permitía pagar sus honorarios.

De hecho, firmó centenares de retratos, algunos de personajes populares como Concha Piquer, Pastora Imperio o Gitana, otros de carácter áulico (hizo hasta once retratos de Alfonso XIII y al menos uno de Francisco Franco), y muchos más de personalidades de la vida social y económica de su tiempo: Cléo de Mérode, Duquesa de Dúrcal, Duque de Alba, Conde de Yebes, etc.

Pero Benedito fue algo más que un retratista amable y bien relacionado. Fue un excelente pintor. Academicista por naturaleza y por convicción, su impresionismo no llegó al innovador luminismo de su maestro Sorolla, pero siempre se mostró sensible a la influencia de la gran escuela española del siglo XVII. Además del retrato, cultivó la pintura costumbrista (Pescadoras bretonas, en el Museo del Prado) y el bodegón, y sus obras se conservan en muchos grandes museos.

Ahora tenemos ocasión de profundizar en su trabajo en la Fundación que vamos a visitar.

A quien esté interesado en aspectos anecdóticos: la familia de Manuel Benedito se dedicó profesionalmente a la taxidermia desde la iniciación de esta actividad por el padre del pintor, José María Benedito Mendoza, en Valencia. El negocio fue continuado luego por dos de los hermanos de Manuel, esto es, José María y Luis Benedito Vives, disecadores del Laboratorio de Taxidermia del Museo de Ciencias Naturales de Madrid. El legado pasó finalmente a su sobrino, José Luis Benedito López, quien se dedicó a la preparación de trofeos de caza y es coautor de los dioramas del Museo de Caza instalado en el palacio real de Riofrío, en Segovia.

 


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

5 ideas sobre “Visita a la Fundación Manuel Benedito

  • Pilar Rodriguez Gonzalez y Santiago Pons-Sorolla

    Me interesa especialmente la visita guiada a la Fundación por que no la conozco aunque lleva bastante tiempo abierta al público, y por que Manuel Benedito fue amigo personal y compañero de profesión artística de mis antepasados, bisabuelos y abuelos paternos.

  • FERNANDO LUCIÁÑEZ

    Acabo de regresar a casa después de visitar la fundación Fundación Manuel Benedito:
    Quiero felicitar a José Luis por esta excelente iniciativa.
    Además de disfrutar de la obra de un pintor que para mí era prácticamente desconocido, esta visita me ha servido para conocer un espacio, frente al que he pasado en numerosas ocasiones sin advertir lo que encerraba interiormente,
    …y sobre todo ha sido una ocasión para convivir, conocernos mejor y cohesionar un poco más nuestra asociación.
    Enhorabuena.

  • Carlos

    Buenas tardes.
    Estupendo artículo, quiero agradecer personalmente a la Asociación Cultural Trotea por la visita a la Fundación de mi tío abuelo Manuel Benedito.
    Pero habría que corregir una cosa, mi abuelo José a Luis Benedito López fue el único autor en realizar los dioramas del Palacio de Riofrío, su hijo, José Luis Benedito Bruño no participó en nada relacionado con ello, iba a dejar otro legado como toda su familia en el Museo Natural de Cantabria pero falleció hace cinco años, último en la saga familiar de la taxidermia.
    Aprovecho para indicar que próximamente se celebrará una exposición sobre los hermanos Benedito taxidermistas y que incluirá a toda la familia Benedito, pintor y músicos.
    Un saludo a Pilar, mi tío abuelo Manuel fue discípulo de Sorolla.
    Un saludo
    Carlos Benedito

  • José Luis Díaz de Liaño

    Muchas gracias a Carlos Benedito por su comentario, que además nos llena de satisfacción porque revela el interés por nuestras actividades.
    Aunque la redacción de nuestro artículo puede dar a confusión, no vemos discrepancia con lo que Carlos nos indica. Según nuestros datos, el negocio de taxidermia fue abierto en Valencia por José María Benedito Mendoza y pasó a sus hijos José María y Luis Benedito Vives, hermanos del pintor Manuel Benedito. Luego, el legado pasó al hijo de Luis (por tanto, sobrino del pintor) José Luis Benedito López, que fue el autor de los dioramas del palacio de Riofrío. Aunque luego trabajó en el negocio el hijo de este último, José Luis Benedito Bruñó, nos nos referimos a él en nuestro artículo.
    En todo caso, hemos corregido el artículo, añadiendo los apellidos de cada una de las personas que se mencionan en él, para mayor claridad.
    Damos nuevamente las gracias a Carlos Benedito y agradeceremos cualquier puntualización sobre una familia de vida tan apasionante.

    • Carlos

      Hola José Luis, gracias a vosotros por esa segunda visita a la Fundación, pero sobre todo por nombrar a la familia Benedito al completo, me llena de orgullo y satisfacción.
      Cualquier otra cosa que necesiten saber hágamela saber. Me imagino que tendrán mi correo electrónico.
      Un saludo
      Carlos Benedito