Cinefórum: ‘Tiempo de amar, tiempo de morir’


Publicado el 9 de octubre de 2022.

Dentro del ciclo Redescubrir el cine”, que estamos programando en Trotea, le llega al turno al melodrama. Es el momento, pues, de devolver a este término su significado más noble, lejos de la definición un tanto depreciativa que da la Real Academia Española cuando lo identifica como obra “en la que se acentúan los aspectos patéticos y sentimentales”, y lejos también del calificativo habitual de “melodrama familiar o romántico”.

Se han propuesto varios rasgos como propios del melodrama cinematográfico (aceptación del sufrimiento por los protagonistas, implicación empática del espectador, sublimación de los deseos de los protagonistas, acumulación de efectos dramáticos, etc.), pero no siempre es fácil identificarlos. Incluso se ha aconsejado dejarse llevar por el juicio propio para calificar o no de “melodrama” una película concreta.

Desde luego, encajan en este género grandes películas como Lo que el viento se llevó (de Georges Cukor/Victor Fleming) , Breve encuentro (de David Lean), Los mejores años de nuestra vida (de William Wyler) o ¡Qué verde era mi valle! (de John Ford), como muchas otras. Y aunque las mejores muestras las encontramos en el cine de Estados Unidos, hay también ejemplos soberbios en el cine japonés (Historia del último crisantemo, de Mizoguchi), en el cine europeo (Rocco y sus hermanos, de Visconti) y, por supuesto, en el cine español (Almodóvar).

En el cine norteamericano destacó especialmente en el “melodrama” Douglas Sirk, quien, tras iniciarse como director de cine en su Alemania natal, huyó ante la opresión del nazismo para acabar en Estados Unidos, donde desarrolló el grueso de su carrera. Allí imprimió su personal sello a este género dirigiendo a intérpretes como Rock Hudson, Lana Turner, Lauren Bacall o Jane Wyman en películas como Imitación a la vida, Escrito sobre el viento o Solo el cielo lo sabe. Y asimismo Tiempo de amar, tiempo de morir, que es la que vamos a proyectar.

Estos son los parámetros:

Día y hora:

Jueves 27 de octubre, 18.30 horas

Lugar:

Edificio Ibercenter, plaza de Carlos Trías Bertrán 4 (a la altura de la avenida del General Perón 32). La sala concreta será la Sala C, situada en la primera planta; estará identificada por un cartel con la leyenda “Asociación Cultural Trotea”, que señalará su ubicación.

Las estaciones de Metro más cercanas son Santiago Bernabéu (línea 10) y Nuevos Ministerios (líneas 6, 8 y 10); las paradas de autobús más próximas corresponden a las líneas 5, 14, 27, 40, 43, 120, 126, 147, 149, 150, C1, C2. Además, en la propia avenida de General Perón 32 hay un aparcamiento público, con salida de peatones junto a ese edificio.

Asistencia:

La asistencia será libre, sin necesidad de inscripción previa. Para sufragar en parte los gastos de alquiler, los socios de Trotea deberán pagar a la entrada 5 euros y los no socios 6 euros.

Debate:

La presentación de la película y el debate posterior serán moderados por Ángel Hernando, como en casos anteriores.

Película:

Tiempo de amar, tiempo de morir, uno de los últimos filmes de Douglas Sirk. Un buen ejemplo de sus “melodramas”, con una puesta en escena siempre cuidada y un cierto barroquismo visual. En este caso, los intérpretes son John Gavin y la actriz suiza Liselotte Pulver. La película (esto es una novedad) se filmó en Alemania y recoge el desasosegante estado de ánimo del país en los años finales de la segunda Guerra Mundial.

¡Buen cine para todos!

LA JUNTA DIRECTIVA



 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.