Viaje turístico-cultural a Las Merindades


Publicado el 14 de abril de 2019.

ASOCIACIÓN CULTURAL TROTEA

Viaje turístico-cultural a:LAS MERINDADES

31 de mayo, 1 y 2 de junio de 2019

En nuestro Viaje Anual, este año vamos a la comarca de las Merindades, al norte de Burgos. Lindante con Cantabria, Vizcaya y Álava, y relativamente apartada de los circuitos turísticos, es una zona sin rápidas autopistas ni grandes edificios, pero que nos brindará un caudal de experiencias:

  • Atravesaremos una orografía accidentada y frondosa, próxima a la cordillera Cantábrica, que enmarca bellos paisajes naturales salpicados de grandes casonas de piedra o de recoletas ermitas.
  • Recordaremos una historia enraizada en el pasado: en un documento de un monasterio de esta comarca, del año 800, tenemos la más antigua referencia a “Castilla”, como “tierra poblada de castillos”.


No pernoctaremos en las Merindades, donde no hay ninguna instalación hotelera con capacidad para nuestro grupo, sino en Miranda de Ebro (35 000 habitantes), distante algo menos de 40 km.

En el mapa que sigue se detallan las dos rutas del sábado y el domingo:

  • Con pincel negro, la del sábado 1 junio (recorrido por las Merindades)
  • Con pincel rojo, la del domingo 2 junio (visita de Frías)

Rutas con salida en Miranda de Ebro (abajo, a la derecha).

Nuestro viaje del viernes tendrá el primer destino en Oña, a las puertas de las Merindades. Allí, después del almuerzo colectivo, visitaremos el monasterio de San Salvador, que alberga los panteones de ilustres personajes castellanos, como Sancho II el Fuerte, primer rey de Castilla, asesinado por Bellidos Dolfos y cuyo cadáver fue traído aquí por su alférez, el Cid Campeador. Luego conoceremos el “Jardín secreto” (los restos de la huerta monacal), antes de seguir hasta el hotel, en Miranda de Ebro.


Oña: fachada del monasterio de San Salvador

El sábado haremos un recorrido circular por las Merindades. Este nombre proviene de las divisiones administrativas medievales a cuyo frente se encontraba un “merino” o representante real. La comarca actual está integrada 27 municipios, algunos de los cuales mantienen en su denominación el término “merindad” (Merindad de Valdivielso, Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja, etc.)

Conoceremos en primer lugar Medina de Pomar, con unos 5 000 habitantes, que fue el centro neurálgico de las Merindades hasta la concesión de la capitalidad a Villarcayo por Felipe II y que sigue siendo la localidad más poblada. Lugar de realengo hasta el siglo XIV, pasó a ser señorío cuando Enrique II se lo entregó en tal concepto a Pedro Fernández de Velasco, condestable de Castilla, es decir, jefe superior del ejército real y representante del monarca en ausencia de este. Desde entonces, la localidad, como la mayor parte de la comarca, fue patrimonio de la Casa de los Velasco, que con los años acumuló también los títulos de ducado de Frías, condado de Haro, marquesado de Velasco, etc. Medina de Pomar, que tenía ya la condición de “villa”, recibió a finales del siglo XIX el título de “ciudad” por su apoyo a la causa liberal en la tercera Guerra Carlista. En Medina permaneció algunos días Carlos V en su viaje desde Laredo hasta su retiro en el monasterio de Yuste.

Son muchos los vestigios que quedan de su brillante pasado, como las casas blasonadas del casco histórico, la iglesia de la Santa Cruz y el monasterio de Santa Clara, si bien merece una atención especial el Alcázar de los Condestables. Con una impresionante presencia arquitectónica, fue construido como fortaleza en el mencionado Pedro Fernández de Velasco. Tras una profunda restauración realizada en el decenio de 1990, en la actualidad funciona como Museo Histórico de las Merindades.

Seguiremos hasta la localidad cercana de Puente Arenas para ver la ermita de San Pedro de Tejada. El estilizado monumento exige una contemplación sosegada, no solo por la belleza del paisaje abierto en que se yergue, sino también por ser uno de los más bellos ejemplos de arte románico de Burgos.


Ermita de San Pedro de Tejada

Después de comer en Villarcayo, capital administrativa de las Merindades con algo menos de 4 000 habitantes, seguiremos hasta Puentedey, alzada sobre un increíble puente natural de piedra de más de 15 m de altura, que sus primitivos pobladores atribuyeron a creación directa de la mano divina. La simple visión del lugar explica su nombre, una deformación de “Puente de Dios”.


Puentedey

Muy cerca se encuentra Ojo Guareña, un espectacular complejo kárstico, formado por la disolución del carbonato cálcico de sus rocas calizas debido a la acción de aguas ligeramente ácidas. El atractivo entorno ofrece profusión de cuevas y galerías, con más de 100 km de recorrido, en su mayor parte no visitable. Sí conoceremos la pequeña cueva que lleva al interior de la ermita de San Bernabé, con curiosas pinturas murales del siglo XVIII.


Ojo Guareña: interior de la ermita de San Bernabé

Nuestra última parada será en Espinosa de los Monteros, con unos 2 000 habitantes, situada más al norte (a solo 15 km del límite con Cantabria). Su nombre proviene de la exigencia de que fueran naturales u originarios de esta localidad los “monteros de cámara”, es decir, los miembros del cuerpo que tenía asignada la guardia personal de los reyes castellanos y que subsistió hasta la segunda República.


Espinosa de los Monteros: visión panorámica

Terminada la visita, volveremos a nuestro hotel de Miranda de Ebro.

El domingo tendremos ocasión de conocer Frías, una localidad de poco más de 200 habitantes que aparece siempre en el listado de los pueblos más bonitos de España. Considerada como un enclave estratégico a orillas del Ebro en el paso de la meseta a Cantabria ya desde la época romana, Frías estuvo en el centro de los esfuerzos de los monarcas castellanos por dar prosperidad a las comarcas del Alto Ebro con el fin de consolidar la frontera con Navarra. Así, Alfonso VIII adquirió en 1201 el castillo ya existente y dio a la localidad fuero propio en 1202, declarándola villa de realengo. Esta condición se perdió en el siglo XV cuando Frías pasó al señorío de los Velasco, con la consiguiente pérdida de libertades. Incluso llegó a enfrentarse el pueblo en conflicto armado a sus nuevos señores, como se sigue recordando anualmente en la “Fiesta del Capitán”, pero la situación no cambió hasta 1811, en que la ciudad (le había sido dado este título en el siglo XV) recuperó la libertad municipal.


Frías: Casas colgadas, bajo la mole del Castillo

Terminaremos la visita de esta zona con una parada en Tobera, un recoleto lugar situado en las proximidades con un puente medieval y dos ermitas.

PROGRAMA

Viernes 31 de mayo

10:00 a 14:00 horas: Salida en autocar (Empresa Hnos. Montoya) desde el Paseo Infanta Isabel, 1 (metro Atocha, salida Ministerio de Agricultura). Iremos por la A-1 hasta Burgos y luego por la AP-1 hasta el desvío a Oña. En el trayecto, parada para café. En total, 310 km, 4 horas.

14:00 a 16:00 horas: Almuerzo colectivo en el Restaurante del Hostal Real La Muralla (c/ Ronda 67), de Oña, con el siguiente menú:

Entremeses fríos y calientes (surtido de ibéricos, croqueta, tigre pimiento relleno, calamar, morcilla de Oña)

Bacalao a la riojana

Tarta de queso

Pan, vino Rioja ó Ribera crianza, agua, café, chupito

NOTA: en caso de intolerancia o excepción a este menú, notificarlo de antemano a José Luis Díaz de Liaño (jdl2008@hotmail.es, o tel. 666 353 221)

16:30 a 18:00 horas: Visita de Oña, en especial el Monasterio de San Salvador.

Datos para la visita:

Es recomendable llevar un jersey o prenda de abrigo, porque el interior del recinto es frío.

Desde la plaza se ofrecen a la vista los dos grandes bloques del recinto monacal: la iglesia (de principios del s. XI, pero con remodelaciones góticas, a la que se accede por una escalinata), y la fachada renacentista del antiguo monasterio (hoy propiedad de la Diputación y no visitable).

En la iglesia, que visitaremos a las 16:30 horas con audioguías, destacan dos puntos. Por un lado, la iglesia en sí, con una gran bóveda estrellada y el interesante panteón condal y real, en el que están enterrados ilustres personales de la realeza y la nobleza castellana, como Sancho II el Fuerte de Castilla, asesinado según las crónicas por Bellido Dolfos. Por otro lado, el amplio y hermoso claustro gótico, que aloja asimismo otros enterramientos.

A la salida, haremos una visita individual al llamado “Jardín secreto”, en el lateral del monasterio, que son realmente los restos de la huerta monacal, en un estado de conservación mediano pero con hermosas vistas al paisaje y amenizado por una acequia que nutre un estanque, más una piscifactoría.

18:00 a 19:00 horas: Continuación en autocar a Miranda de Ebro. En total, 54 km.

19:00 horas: Llegada al Hotel Hospedería el Convento (**) (c/ San Francisco 15), en Miranda de Ebro, situado en el antiguo convento de los Franciscanos de los siglos XVI y XVII, rehabilitado. Reparto de habitaciones. Después, tiempo libre y cena libre.

Datos adicionales:

  • El Hotel ofrece una visita voluntaria a la iglesia anexa, que será guiada por alguno de los franciscanos que viven en el monasterio. Quien lo desee, debe ponerse en contacto con Recepción del Hotel a fin de que este trate de concertar la visita.
  • La cena puede hacerse individualmente en el mismo Hotel, aunque no está incluida en el precio del viaje. Quien lo desee, debe indicarlo a Recepción.
  • Quien prefiera salir del Hotel, a una zona de restaurantes y bares de la ciudad, puede guiarse por el plano siguiente:


En Miranda de Ebro, para ir a cenar o a tomar una copa o unas tapas:
– Cruzar el puente que hay frente al Hotel
– Luego seguir recto, hasta la c/ Estación y la plaza de Antonio Machado, donde se concentran bastantes locales de este tipo.

Sábado 1 de junio

8:00 a 9:00 horas: Desayuno en el Hotel Hospedería el Convento.

9:00 a 10:15 horas: Salida en autocar a Medina de Pomar (por carreteras comarcales que atraviesan un bello paraje). En total, 70 km.

10:15 a 11.30 horas: Visita de Medina de Pomar, el municipio más poblado de las Merindades, con el Álcazar de los Condestables, hoy Museo Histórico de las Merindades.

Datos para la visita:

Son interesantes los restos del recinto amurallado (que fue doble) y en especial el Alcázar de los Condestables, con sus dos imponentes torres enlazadas por un cuerpo central, que en la actualidad funciona como Museo de las Merindades. Repartidos por la parte vieja de la ciudad hay además restos de la muralla, arcos, puertas y varias casonas blasonadas. La Plaza Mayor, neoclásica, está dividida en dos partes simétricas y se encuentra presidida por el Ayuntamiento, construido a finales del siglo XIX.

11:30 a 12:00 horas: Continuación en autocar a la ermita de San Pedro de Tejada. En total, 22 km.

12:00 a 13:00 horas: Visita de la ermita de San Pedro de Tejada, joya del románico burgalés.

Datos para la visita:

Construida en el siglo IX junto al monasterio, ya desaparecido, del que formaba parte, la ermita yergue su airosa silueta en un apacible paisaje. Su hermosa torre, con dos cuerpos y ángulos achaflanados, se levanta sobre el crucero. El interior, con planta de cruz, es de una sola nave con bóveda de cañón, mientras que el crucero se cierra con una cúpula que acrecienta la sensación de esbeltez.

13:00 a 13:30 horas: Continuación en autocar a Villarcayo. En total, 15 km.

14:00 a 16:00 horas: Almuerzo colectivo en Villarcayo, en el Restaurante del Hotel Plati (c/ Niño Rasura 20), con el siguiente menú:

Entrantes: Salmón marinado al eneldo, croquetas variadas, revuelto de setas

Entrecot a la plancha

Postre casero

Vino tinto Castillo de Rojas (joven), agua

NOTA: en caso de intolerancia o excepción a este menú, notificarlo de antemano a José Luis Díaz de Liaño (jdl2008@hotmail.es, o tel. 666 353 221)

16:00 a 16:20 horas: Continuación en autocar a Puentedey. En total, 13 km.

16:20 a 16:45 horas: Breve parada en Puentedey, un pueblo erigido sobre un puente formado por la naturaleza, para fotos.

16:45 a 17:15 horas: Continuación en autocar a Ojo Guareña. En total, 30 km.

17:15 a 18:00 horas: Visita de Ojo Guareña, complejo kárstico con la ermita de San Bernabé.

18:00 a 18:15 horas: Continuación en autocar a Espinosa de los Monteros. En total, 15 km.

18:15 a 19:15 horas: Visita de Espinosa de los Monteros.

Datos para la visita:

Un buen puñado de casonas, torres y palacios, muchos de ellos con una fuerte presencia, dan fe del brillante pasado de la villa. En un amplio círculo con centro en la plaza de Sancho Gracia, donde está el Ayuntamiento, se levantan el palacio de los Marqueses de Chiloeches, la Casona, la Torre de los Azulejos, la Torre de los Monteros, el palacio de los Marqueses Cuevas de Velasco, etc. Puede verse el plano siguiente:


Para los interesados: la gente del lugar presume de sus “sobaos”, que afirma son inigualables. Los auténticos se venden en alguna confitería próxima al Ayuntamiento.

19:15 a 20:30 horas: Continuación en autocar a Miranda de Ebro, pasando por Barcenillas del Ribero, Quincoces de Yuso y Berberana. En total, 85 km.

20:30 horas: Llegada al hotel Hospedería el Convento, en Miranda de Ebro. Tiempo libre y cena libre.

Domingo 2 de junio

8:30 a 9:30 horas: Desayuno en el hotel.

9.30 a 10:30 horas: Preparación y carga de las maletas en el autocar. Salida en autocar a Frías. En total, 40 km.

10:30 a 12:30 horas: Visita de Frías, uno de los pueblos más bonitos de España.

Datos para la visita:

A las puertas de Frías, cruzaremos el río Ebro dejando a un lado un soberbio puente medieval con una espectacular torre almenada en el centro y llegaremos al aparcamiento, al pie del montículo en el que se yergue el pueblo y que constituyó en su día una espléndida posición defensiva.

Desde el aparcamiento, se puede subir por la escalera exterior hasta la explanada superior, que se cierra en un extremo por un impresionante castillo y en el otro por la iglesia de San Vicente, de presencia no menos aguerrida. En la explana está la Oficina de Turismo, donde quien lo desee puede comprar la entrada (2 euros) para una visita individual del castillo. Este, de finales del siglo XII o principios del XIII, tiene altos muros almenados con paseo de ronda en torno al patio de armas y se distingue por la elevada Torre del Homenaje, levantada sobre una roca separada del resto de las construcciones. La construcción domina todo el caserío con una presencia poderosa.

Desde la explanada se puede ir bajando por las calles del pueblo, pasando por la judería y contemplando las “casas colgadas”, hasta volver al aparcamiento. Puede verse el plano siguiente:



12:30 a 12:45 horas: Continuación en autocar hasta Tobera. En total, 5 km.

Datos para la visita:

Es un hermoso lugar, con un puente medieval y dos ermitas, en un desfiladero, ideal para fotos.

12:45 a 13:15 horas: Breve parada en Tobera, un bello paraje con dos ermitas y un puente medieval, para fotos.

13:15 a 14:15 horas: Continuación en autocar a Briviesca. En total, 35 km.

14:15 a 16:15 horas: Almuerzo colectivo en el Restaurante del Hotel El Vallés (carretera Madrid-Irún km. 280), en Briviesca, con el siguiente menú:

Entrantes: Morcilla y ensalada mixta, para compartir

Purrusalda de bacalao

Muslo de pollo asado al horno con su panadera

Manzana asada

NOTA: en caso de intolerancia o excepción a este menú, notificarlo de antemano a José Luis Díaz de Liaño (jdl2008@hotmail.es, o tel. 666 353 221)

16:15 a 20:30 horas: Regreso en autocar a Madrid (285 km), con una parada para café. Llegada a Madrid, al mismo lugar de partida.

PRECIOS:

Hemos conseguido mantener los precios del Viaje que hicimos el año pasado:

  • Socios de Trotea: 275 €/ persona en habitación doble
  • No socios: 320 €/ persona en habitación doble
  • 50 euros suplemento habitación individual tanto para socios como no socios

Se ruega confirmar la asistencia, antes del 7 de mayo, a José Luis Díaz de Liaño (jdl2008@hotmail.es, tel. 666 353 221), indicando: a) el nombre y apellidos de los asistentes, b) en su caso, la intolerancia o excepción a cualquiera de los menús. El pago se hará más adelante, a la cuenta que indiquemos.



 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.