Trotea
https://trotea.com/visita-guiada-darse-la-mano-escultura-y-color-en-el-siglo-de-oro/
Export date: Tue Feb 4 21:10:36 2025 / +0000 GMT

Visita guiada: 'Darse la mano: Escultura y color en el siglo de oro'




Publicado el 27 de enero de 2025.

Queridos troteanos:

Os convocamos a la visita guiada que tendrá lugar el miércoles 5 de febrero, a las 12.15 horas, en el Museo del Prado, para contemplar la exposición “Darse la mano. Escultura y color en el siglo de oro”.

La visita está abierta a socios de Trotea y a familiares o conocidos que les acompañen. Es necesario que confirméis vuestra asistencia, no después del lunes 3 de febrero, a José Luis Díaz de Liaño (teléfono 666 353 221; correo electrónico jdl2008@hotmail.es).

El número máximo de asistentes es de 14 y la lista se formará por orden de recepción de solicitudes. Para sufragar la entrada al Museo y los honorarios de nuestra guía, los socios de Trotea tendremos que abonar 15 euros y los no socios 18 euros, que haremos efectivos al llegar al punto de encuentro.

La visita será guiada por Ángela Reina, a quien ya conocéis, que sin duda sabrá conducirnos con pericia por las obras maestras expuestas.

Nos reuniremos, pues, el miércoles 5 de febrero, a las 12.15 horas, junto a la estatua de Goya, frente a la entrada del edificio de Jerónimos del Museo, en el paseo del Prado.

Para información más detenida sobre la visita, podéis seguir leyendo.



Virgen con el Niño, o Virgen de Belén, de Pedro de Mena (Colección Granados)

El arte de la escultura, con su característica corporeidad, ha sido desde la antigüedad un medio natural para emular la figura humana. Por otra parte, ha permitido representar a las divinidades dotándolas de una apariencia más carnal, acercándolas a la comprensión del ser humano.

La eficacia comunicativa de la escultura aumenta, sin embargo, cuando se fusiona con el color, entendido no como mero adorno sino como parte imprescindible de la pieza, al otorgarle una apariencia más cercana y verosímil. Sabemos en este sentido que las maravillosas estatuas de mármol del Partenón fueron pintadas con pigmentos como el blanco, el púrpura o quizás el azul egipcio (una especie de lapislázuli sintético).


Venus “Lovatelli”, del siglo I, con restos de policromía, hallada en Pompeya (Museo Arqueológico Nacional de Nápoles)

Siglo de oro y sociedad de la apariencia

Esta combinación de escultura y color, que pareció perderse con el Renacimiento, rebrotó con fuerza en el mundo hispánico del siglo XVII, el “siglo de oro”. Expresa muy bien algunos aspectos de la sociedad de la época, que, confrontada desde 1580 a una situación de grave crisis económicas, agudizada por los ingentes gastos militares de las fuerzas destacadas fuera del territorio, reaccionó replegándose sobre sí misma, extremando su carácter estático y elaborando rígidos mecanismos de autodefensa. Resultó así una sociedad ensimismada, empeñada en mantener el mundo tal como ella quería que fuera, de carácter rígidamente estamental y basada en la noción de “honra”. Esta “honra”, por lo demás, presentaba un aspecto de irrealidad, porque no concernía a lo real, sino al “papel” que a casa uno le tocaba representar (como padre, como hija, como hidalgo…).

En este contexto, lo que observamos en las artes plásticas es una búsqueda del “realismo”, frente al clasicismo “científico” de los italianos o la exuberancia de los flamencos. Cuestión distinta es determinar el carácter de ese “realismo”. De hecho, es posible que a esa sociedad de la apariencia no le interesara tanto describir la “realidad”, por variada o cruda que fuera, cuanto cultivar un “realismo inmediato”, que en el fondo implicaba una huida de la realidad y que, en las obras de contenido religioso, por ejemplo, respondía a la presión de la Iglesia por conseguir que los fieles vieran como “real” el ámbito de lo sorprendente.

Escultura y pintura: la policromía de la escultura devocional

Sea lo que fuere, en el siglo de oro se combinaron volumen y color con objeto de reforzar el efecto realista. Para ello, unas veces se utilizaban materiales diferenciados por el cromatismo, como ocurría cuando una estatua de madera (el material más utilizado, por ser barato que el mármol de los clásicos) se realzaba con telas encoladas o reales, o incluso con joyas, marfil, vidrio o pelo auténtico. Otras veces se conseguía el color aplicando pigmentos directamente sobre la superficie, como ocurría con la policromía. El pintor y tratadista Antonio Palomino, al elogiar una escultura policromada, concluía su comentario diciendo: “Así la pintura como la escultura, dándose las manos, componen un prodigioso espectáculo”. Escultores y pintores trabajaron así al unísono en la escultura pintada, concebida como arma doctrinal cuya intensidad aumentaba además cuando la obra salía al exterior formando parte de una procesión. Se convirtió de este modo en una herramienta ideal al servicio de la persuasión religiosa y un apoyo fundamental en la transmisión del mensaje sagrado.


Santo Domingo de Guzmán penitente, de Juan Martínez Montañés (Museo de Bellas Artes, Sevilla)

Esto es lo que pretende poner de manifiesto la exposición, comisariada por Manuel Arias Martínez, Jefe de Departamento de Escultura del Museo Nacional del Prado. Para ello nos ofrece una espectacular escenografía que acoge casi un centenar de esculturas de grandes maestros como Gaspar Becerra, Alonso Berruguete, Gregorio Fernández, Damián Forment, Juan de Juni, Francisco Salzillo, Juan Martínez Montañés o Luisa Roldán. Junto a ellas, pinturas y grabados que, como en un juego de espejos, las emulan o reproducen, y piezas clásicas que dan testimonio de la importancia del color en la escultura desde la Antigüedad.

La exposición se nutre en gran parte de obras del propio Museo Nacional del Prado, pero también de otras instituciones, como el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, otras entidades públicas y colecciones privadas, y está dividida en las siguientes secciones:

  • Sección I. Dioses y hombres de bulto y de colores
  • Sección II. Escultura para la persuasión
  • Sección III. Artífices y mediadores divinos y humanos
  • Sección IV. Volumen y policromía
  • Sección V. Negro de luto en un juego de espejos
  • Sección VI. Escultura, teatro y procesión
  • Sección VII. El círculo cerrado, de la traza al trampantojo a lo divino

Disfrutemos de una de las exposiciones que más han atraído la atención últimamente. ¡Buena visita a todos!

Excerpt: Os convocamos a la visita guiada el próximo 5 de febrero en el Museo del Prado.
Post date: 2025-01-27 19:01:57
Post date GMT: 2025-01-27 18:01:57

Post modified date: 2025-01-27 19:02:49
Post modified date GMT: 2025-01-27 18:02:49

Export date: Tue Feb 4 21:10:36 2025 / +0000 GMT
This page was exported from Trotea [ https://trotea.com ]
Export of Post and Page has been powered by [ Universal Post Manager ] plugin from www.ProfProjects.com