Publicado el 1 de octubre de 2018.
Esta será la séptima visita de la serie que tenemos programada para 2018 y la primera después del verano. Tendrá lugar el viernes 19 de octubre, a las 12.15 horas, y, en un segundo turno, el viernes, 26 de octubre, a la misma hora, y en ella conoceremos un recinto que nació como Hospicio y luego ha sido Museo Municipal, Biblioteca Municipal y finalmente Museo de Historia. Podemos ir hasta 22 personas, que es el tamaño máximo del grupo que admite el Museo.
La visita está abierta a socios de Trotea y a familiares o conocidos que les acompañen. Es necesario que confirméis vuestra asistencia con antelación, indicando vuestro nombre y el número de asistentes, a José Luis Díaz de Liaño (teléfono 666 353 221; correo electrónico jdl2008@hotmail.es). El precio de la visita es de 3 euros para los socios de Trotea, y 5 euros para los no socios.
Nos acompañará nuestra guía habitual, Ángela Reina, licenciada en Historia del Arte y doctoranda en Historia y Arqueología, que ya ha estado con nosotros en anteriores visitas de este ciclo, por lo que conocemos la seriedad de sus conocimientos y su entusiasmo.
Nos reuniremos frente al Museo, en la calle de Fuencarral 78, a las 12.15 horas. La estación de metro más próxima es la de Tribunal (línea 1), que tiene una salida justo a la entrada del edificio.
Para información más detenida sobre la visita, podéis seguir leyendo.
***
Vamos a visitar un edificio emblemático. El inmueble que hoy aloja el Museo de Historia de Madrid se levantó entre 1721 y 1725 como Hospicio, tenía dimensiones enormes y fue diseñado por Pedro de Ribera, autor a quien los madrileños debemos obras como el puente de Toledo, la ermita de la Virgen del Puerto o el Cuartel del Conde Duque, además de un puñado de esplendorosas portadas barrocas. También en el que hoy nos ocupa dejó Ribera pruebas de su habitual utilidad y eficacia arquitectónica.
El eje de atracción del edificio es la fachada principal, que combina la mampostería del paramento con la piedra de los dinteles y remates, aunque llaman especialmente la atención los escudos sobre los ventanales, alusivos a Jerusalén y a varias ciudades españolas. Presenta un interés especial la portada, diseñada por el propio Ribera como “portada retablo” y dividida en dos cuerpos terminados en un rompimiento de cielo y un frontón rectilíneo. La abrumadora decoración apenas deja hueco en la parte superior para acoger una imagen de san Fernando (el edificio se inauguró durante el reinado de Fernando VI como “Real Hospicio de Santa María y Santo Rey San Fernando”), tallada por Juan Alonso Villabrille y Ron, colaborador habitual de Ribera.
Décadas después, el inmueble fue objeto de una gran ampliación, sobre trazas del propio Ribera, bajo la dirección de obra de Fernando de Moradillo (el mismo que terminó la iglesia de las Salesas Reales, que ya tuvimos ocasión de ver en una visita anterior).
La prolongada incuria municipal (¿nos suena?) motivó posteriormente su estado de casi ruina, del que solo se salvó a principios del siglo XX tras una enérgica campaña de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, preludio de una restauración a fondo realizada por el arquitecto municipal, Luis Bellido.
Se reinauguró así como Museo Municipal en 1929, aunque su vida como tal no fue nada pacífica desde entonces. Tras la guerra civil y la consiguiente reapertura en 1942, hubo un nuevo cierre en 1955 para acometer obras de envergadura, que duraron veinte años. Volvió a abrir sus puertas en 1977, como Museo y Biblioteca Municipal, hasta que en 1990 se trasladó esta última al Centro Cultural Conde Duque. En el año 2000 se decidió la remodelación integral del edificio y las colecciones de arqueología y de arte contemporáneo pasaron a dos nuevas instituciones municipales, el Museo de San Isidro, inaugurado ese mismo año en el edificio rehabilitado de la antigua casa de los Vargas, y el Museo Municipal de Arte Contemporáneo, en el Centro Cultural Conde Duque. Con ello se prefiguró la reordenación de los fondos museísticos de la ciudad, hecha realidad en 2007: los relativos al período anterior a 1561, fecha del traslado de la Corte a Madrid, se alojan en el Museo de los Orígenes (antigua Casa de San Isidro, en la plaza de San Andrés), mientras que los del período posterior se adscriben al Museo que hoy nos ocupa, rebautizado como Museo de Historia de Madrid.
En 2014 concluyeron al fin las obras de remodelación del inmueble, con lo que el Museo ha ampliado los espacios expositivos y los ha dignificado en armonía con sus colecciones.
La nueva exposición permanente, con 2.100 metros cuadrados, presenta un recorrido a través de cuatro plantas, con los siguientes ámbitos temáticos:
- Cartografía y maquetas
- Madrid, 1561-1700: Villa, Corte y capital de dos mundos
- Madrid 1700-1814: Centro ilustrado del poder
- Madrid 1814-1914 El sueño de una ciudad nueva
En el año 2019 se abordará la ampliación del recorrido cronológico, incluyendo los siglos XX y XXI.
Las salas del Museo remodeladas permiten ver una parte representativa de los fondos existentes. Estos se agrupan en una serie de colecciones, formadas en parte por piezas procedentes de otras instituciones públicas y en parte por donaciones particulares de amantes del arte y de la capital.
Temáticamente, las colecciones más importantes son las de estampas, pinturas, fotografías, postales, dibujos, porcelanas y abanicos, y todas en conjunto nos muestran la evolución histórica y urbanística de la ciudad. Recogen vistas, paisajes, edificios, monumentos, calles y plazas de Madrid, y hay además de una variadísima iconografía de personajes: reyes, políticos, artistas, miembros de la nobleza, tipos populares, etc.
Algunas de sus piezas clave son el lienzo de la Alegoría de la Villa de Madrid, de Francisco de Goya; la “Maqueta” o “Modelo” de Madrid, de 1830, realizada por León Gil de Palacio; numerosas piezas de porcelana de la Real Fábrica del Buen Retiro, postales y fotografías y documentos de la cartografía histórica.
La acogida de la visita ha sido muy positiva, hasta tal punto que se han agotado las plazas disponibles.
Por fortuna, hemos conseguido del Museo formar un segundo grupo para una nueva visita una semana después, esto es, el viernes 26 de octubre, para la que nos reuniremos a la misma hora (12.15 horas) y en el mismo lugar (calle de Fuencarral 78).
Aún quedan algunas plaza disponibles. Los interesados deben confirmar la visita. ¡Muchas gracias a todos!