Trotea con la Música: ‘Las golondrinas’


Queridos compañeros de Trotea:

Recién finalizada la temporada 22/23, os presento una nueva apuesta musical para la próxima temporada, se trata de asistir juntos al Teatro de la Zarzuela, Plazuela de Teresa Berganza (Jovellanos, 4), el viernes 17 de noviembre a las 20,00 horas a la representación de Las Golondrinas, un drama lírico en tres actos, de José María Usandizaga.

El Teatro de la Zarzuela, una vez hecha la renovación y la venta libre de abonos pone a la venta las localidades sobrantes el 30 de junio. Como sabéis estas entradas están muy solicitadas por lo que se acaban pronto, especialmente las de mejor visibilidad.

Por otro lado, el Teatro de la Zarzuela no admite reservas de grupos ni individuales de modo que las localidades se pagan en el mismo momento de su adquisición y no hay posibilidad de devolución o cambio.

Si aún faltando tanto tiempo estáis interesados y asumís el riesgo de que llegado el día no pudieseis asistir, por favor indicádmelo:

María Elena Rodríguez Rico, correo electrónico mariaelena.rr56@gmail.com, o teléfono 646174452, antes del día 30 de junio.

El precio reducido para mayores de 65 años que ofrecemos es:

– Socios 22 euros. No socios 25 euros.

HISTORIA

Tras haber triunfado Usandizaga con su ópera Mendi Mendiyan, decidió insistir en la composición de música para la escena, tras haber dejado aparcado su anterior proyecto Costa Brava, de la cual solo se conservan bocetos inconclusos. Trabajó así con la mejor pareja de libretistas de la época, Gregorio Martínez Sierra y su esposa María Lejárraga, y el apoyo de la compañía lírica del Teatro Circo Price, dirigida por el barítono Emilio Sagi Barba y su esposa la tiple Luisa Vela. Posteriormente, Ramón Usandizaga, hermano de José María, compuso la música para los fragmentos hablados, y se presentó como ópera en tres actos, estrenada en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona el 14 de diciembre de 1929.


El libreto se basa en la pieza Saltimbanquis de Martínez Sierra, publicada en el volumen Teatro de ensueño (1905), y luego desarrollada ya tal como en el libreto, en un nuevo drama, escrito al alimón con Santiago Rusiñol, en catalán con el título Ocells de pas («Aves de paso») y estrenado en Barcelona en 1908. En esta obra, Rusiñol y Martínez Sierra (de hecho, Rusiñol y Lejárraga), se acercaron más al realismo que venía imponiéndose en la escena española. El estilo musical muestra influencias de la escuela francesa de la Schola Cantorum de Vincent d’Indy y del verismo, recordando por su temática a Pagliacci de Ruggero Leoncavallo. Su música es de amplios vuelos sinfónicos, destacando la riqueza instrumental y sonora, buscando nuevos caminos dentro de la renovación del género lírico. De sus números es famosa la «Pantomima» del Acto II, la romanza de Lina En viejas memorias pierdo, el «racconto» de Puck Se reía o su aria Caminar.

ARGUMENTO

Puck, Cecilia y Lina trabajan en un circo, es una vida dura, pero mientras que Lina es mansa y conformista, Cecilia aspira a algo más y quiere cambiar de vida.

Cuando Cecilia abandona el circo, su amante Puck se siente amargado y por despecho se junta con Lina, con la que acaba teniendo éxito profesional es su espectáculo.

Un día Puck se encuentra con Cecilia y de forma cobarde abandona a Lina, que se queda destrozada, pero en un giro de los acontecimientos Puck vuelve con la terrible noticia de que ha asesinado a Cecilia por celos. El payaso asesino es escarcelado y Lina se queda sola.

REPARTO

  • Puck Carlos Álvarez
  • Gerardo Bullón
  • Lina Raquel Lojendio
  • Sofía Esparza
  • Cecilia Ketevan Kemoklidze
  • María Antúnez
  • Juanito Jorge Rodríguez-Norton
  • Roberto Javier Castañeda

Orquesta de la Comunidad de Madrid

Coro Titular del Teatro de la Zarzuela

Un saludo,

M. Elena Rodríguez



 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.