Seminario de historia: Los Austria menores y Felipe V 1


Publicado el 14 de enero de 2019.

Centro Riojano de Madrid

c/ Serrano 25 – 1º piso 19:00 horas

PROGRAMA

  1. 17 enero 2019: 1598-1621: Felipe III “El Rey Piadoso” (1ª parte)
  2. 7 febrero 2019: 1598-1621: Felipe III “El Rey Piadoso” (2ª parte)
  3. 28 febrero 2019: 1621-1665: Felipe IV “El Rey Planeta” (1ª parte)
  4. 21 marzo 2019: 1621-1665: Felipe IV “El Rey Planeta” (2ª parte)
  5. 4 abril 2019: 1665-1700: Carlos II “El Hechizado”
  6. 25 abril 2019: 1700-1716: Felipe V y La Guerra de Sucesión (1ª parte)
  7. 9 mayo 2019: 1700-1716: Felipe V y La Guerra de Sucesión (2ª parte)

Objetivo del Seminario:

En buena parte del siglo XVII y principios del XVIII la decadencia del llamado imperio español se fue acelerando de forma imparable. A partir del fallecimiento de Felipe II en 1598, veremos que sus sucesores, los llamados Austria menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II fueron incapaces de gestionar adecuadamente los problemas político-económicos y los imparables conflictos bélicos que les obligaban a defender los extensos y lejanos territorios de la monarquía hispánica que habían heredado de Felipe II. En su descargo debe decirse que nunca fue una tarea fácil: en el siglo XVII España seguía soportando la inacabable Guerra de Flandes, se producían intentos de disgregación territorial (Portugal y Cataluña) y estallaba la Guerra europea de los Treinta Años, en la que la monarquía hispánica se veía obligada a intervenir y que provocaba un constante enfrentamiento con antiguas y nuevas potencias (Francia, Inglaterra, Imperio alemán y Holanda) que intuían la posibilidad de repartirse el sustancioso y extenso Imperio Español (la Península, los territorios europeos y las posesiones ultramarinas). La combinación de aquellos problemas político-militares fue haciendo crecer una deuda astronómica, agravada por una economía improductiva basada en la agricultura castellana y en la minería de las posesiones americanas. Esta decadencia quedó plasmada en una pérdida de influencia política en el mundo e incluso en un retroceso de la cultura: el siglo de Oro fue lentamente extinguiéndose.

Sin embargo, no debemos olvidar que mientras la sociedad dominante de la época, religiosa hasta fanatismo, ociosa y aristocrática, se embarcaba en guerras y en gastos suntuarios, otra sociedad empobrecida y enfermiza sobrevivía en campos y ciudades. Así, se daba la paradoja de que mientras la nobleza, la alta curia y las élites dilapidaban los recursos del imperio español, el pueblo llano y una minoría de hombres inteligentes, religiosos honrados y soldados valientes cumplían con su deber, ayudaban a los necesitados y defendían en el campo de batalla, un imperio difícilmente controlable.

La última parte del seminario nos permitirá comprobar que cuando finalice la terrible Guerra de Sucesión (1700-1715), que afirmará en el trono a la nueva dinastía borbónica en la persona de Felipe V, se pondrá fin a una época y se inaugurará otra bien distinta.



 


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Una idea sobre “Seminario de historia: Los Austria menores y Felipe V