Publicado el 24 de septiembre de 2022.
Vamos a proyectar una película que transita por el cine negro y el melodrama, convertida con el tiempo en una obra de culto y que se apoya en la gran actuación de sus protagonistas. El director, Nicholas Ray, que tuvo una vida personal muy atormentada, imprime el personal lirismo, no exento de crudeza, que se observa también en otras películas suyas (Nacida para el mal, Johnny Guitar o Rebelde sin causa), quizá más conocidas pero no necesariamente mejores.
De todo ello hablaremos en el debate que seguirá a la proyección. Estos son los parámetros:
Día y hora:
Jueves 6 de octubre, 18.30 horas
Lugar:
Edificio Ibercenter, plaza de Carlos Trías Bertrán 4 (a la altura de la avenida del General Perón 32). La sala concreta será la Sala C, situada en la primera planta; estará identificada por un cartel con la leyenda “Asociación Cultural Trotea”, que señalará su ubicación.
Las estaciones de Metro más cercanas son Santiago Bernabéu (línea 10) y Nuevos Ministerios (líneas 6, 8 y 10); las paradas de autobús más próximas corresponden a las líneas 5, 14, 27, 40, 43, 120, 126, 147, 149, 150, C1, C2. Además, en la propia avenida de General Perón 32 hay un aparcamiento público, con salida de peatones junto a ese edificio.
Asistencia:
La asistencia será libre, sin necesidad de inscripción previa. Para sufragar en parte los gastos de alquiler, los socios de Trotea deberán pagar a la entrada 5 euros y los no socios 6 euros.
Película:
La casa en la sombra, dirigida en 1951 por Nicholas Ray y protagonizada por Ida Lupino y Robert Ryan. Al finalizar la proyección habrá el correspondiente debate, moderado por Ángel Hernando.
Ficha técnica:
On dangerous ground. 1951. EE.UU. Director: Nicholas Ray. Producción: RKO Radio Pictures. Productor: John Houseman. Guión: A. I. Bezzerides, basado en la adaptación de su novela. Fotografía: George E. Diskant. Música: Bernard Herrmann. Montaje: Roland Gross. Duración: 82 minutos. Intérpretes: Ida Lupino, Robert Ryan, Ward Bond, Charles Kemper, Anthony Ross, Ed Begley.
Considerada a menudo una película menor, lo cierto es que La casa en la sombra es unos de los filmes que expresa mejor la sensibilidad y la intensidad tan características de su director, por lo que se ha convertido con todo merecimiento en una película de culto, más definidora de su estilo que otras obras más famosas de Ray. Se trata de un filme insólito, estructurado a medias como un noir urbano procedimental y un noir rural. En este sentido, la excelente fotografía de George Diskant resalta los contrastes lumínicos entre el medio urbano y la nieve del entorno rural. Contrastes que también perfilan a su protagonista, un policía violento y desencantado que en la segunda parte de la película debe moverse en un terreno físico y emocional que desconoce.
Áspero y lírico a la vez, el filme describe con concisión un relato de ferocidad, inocencia y redención. Temas que Nicholas Ray volvería a abordar más tarde en otra de sus mejores películas, el noir Chicago año 30. Aunque la RKO, productora del filme, obligó a Ray a cambiar el final con respecto a la novela, en realidad no nos importa. La creatividad de Ray es tal que consigue emocionarnos con algunos de los planos más bellos de su filmografía.
Sus protagonistas lo hacen posible. Ida Lupino está maravillosa, como siempre, y Robert Ryan hace una interpretación portentosa. Con sus gestos, palabras y movimientos, llegamos a comprender sus personajes y los motivos de sus incertidumbres y decisiones. Cabe destacar también la contribución del gran Bernard Herrmann, creador de sublimes atmósferas sonoras, con una partitura llena de emoción y lirismo.
Otras películas de Nicholas Ray de visión recomendada para los amantes del cine
Los amantes de la noche (1948): Cathy O’Donnell, Farley Granger, Howard Da Silva, Jay. C. Flippen
En un lugar solitario (1950): Humphrey Bogart, Gloria Grahame, Frank Lovejoy, Carl Benton Reid
Nacida para el mal (1950): Joan Fontaine, Robert Ryan, Zachary Scott, Joan Leslie, Mel Ferrer
Hombres errantes (1952): Robert Mitchum, Susan Hayward, Arthur Kennedy, Arthur Hunnicutt
Johnny Guitar (1954): Joan Crawford, Sterling Hayden, Mercedes McCambridge, Scott Brady
Rebelde sin causa (1955): James Dean, Natalie Wood, Sal Mineo, Jim Backus, Ann Doran
Más poderoso que la vida (1956): James Mason, Barbara Rush, Walter Matthau, Robert F. Simon
Muerte en los pantanos (1958): Burl Ives, Christopher Plummer, Chana Eden, Gypsy Rose
Chicago año 30 (1958): Robert Taylor, Cyd Charisse, Lee J. Cobb, John Ireland,
Los dientes del diablo (1960): Anthony Quinn, Yoko Tani, Carlo Giustini, Peter O’Toole
55 días en Pekín (1967): Charlton Heston, Ava Gardner, David Niven, Flora Robson, John Ireland
Otras películas de interés con una temática parecida
El último refugio (1941): dirigida por Raoul Walsh, con Humphrey Bogart, Ida Lupino, Alan Curtis, Joan Leslie, Arthur Kennedy
Laura (1944): dirigida por Otto Preminger, con Gene Tierny, Dana Andrews, Clifton Webb, Vincent Price
Retorno al pasado (1947): dirigía por Jacques Tourneur, on Robert Mitchum, Jane Greer, Kirk Douglas, Rhonda Fleming, Richard Webb
La ciudad desnuda (1948): dirigida por Jules Dassin, con Barry Fitzgerald, Howard Duff, Dorothy Hart, Don Taylor, Ted de Corsia
La calle sin nombre (1948): dirigida por William Keighley, con Mark Stevens, Richard Widmark, Lloyd Nolan, Barbara Lawrence
El parador del camino (1948); dirigida por Jean Negulesco, con Cornel Wilde, Ida Lupino, Richard Widmark, Celeste Holm
La luz brilló dos veces (1951): dirigida por King Vidor, con Richard Todd, Ruth Roman, Mercedes McCambridge, Zachary Scott
Los sobornados (1953): dirigida por Fritz Lang, con Glenn Ford, Gloria Grahame, Jocelyn Brando, Lee Marvin