JUNTOS AL TEATRO: ‘Salomé’ 1


Viernes, 1 de abril de 2016, a las 20:00 h

El precio por entrada es de 14 €.

Teatro Fernán Gómez: Sala Guirau.

¿Quieres venir al teatro? El próximo viernes, 1 de abril, asistiremos a la función ‘Salomé’ de Oscar Wilde en una nueva edición del programa ‘Juntos al Teatro’, la cita habitual de Trotea con la cartelera teatral madrileña.

Equipo artístico y técnico

Reparto

Victoria Vera: Salomé

Victoria Vera

Victoria Vera

Victoria Vera. Salome. Teatro Fernando Fernán Gómez. Madrid.

Victoria Vera.
Salome.
Teatro Fernando Fernán Gómez. Madrid.

Manuel De Blas: Herodes

Inés Morales: Herodías

José Carlos Illanes: Yokanaán

Jacinto Bobo: Narraboth, el joven sirio

Ignacio Gijón: El paje de Herodías

Joaquín Oliván: Naamán, el verdugo

Álvaro Navarro: Judío 1 y Soldado

Miguel Berlanga: Judío 2 y Sumiller

Carlos Luaces: Ficticio Cabeza Del Bautista

Dirección y adaptación: Jaime Chávarri

Coreografía: Ricardo Cué

Música: Richard Strauss (Salomé, Danza de los Siete Velos)

Escenografía: David de Loysa

Sinopsis

Un laberinto de pasiones, un drama familiar, un nudo claustrofóbico de odios antiguos y amores que estallan repentinos y abrasadores. Todo esto y mucho más es la Salomé de Oscar Wilde, pero sobre todo es la obra de un poeta. Una nueva Salomé, sutil, compleja y seductora, encarnada por la carismática actriz Victoria Vera en su vuelta a los escenarios tras seis años de silencio.

Historia de Salomé

Originalmente escrita en francés, Salomé fue estrenada en París en 1894 protagonizada por la reconocida actriz Sarah Bernhardt. Después, el compositor alemán Richard Strauss compuso una ópera homónima basada en esta obra.

Victoria Vera. Salome. Teatro Fernando Fernán Gómez. Madrid.

Victoria Vera.
Salome.
Teatro Fernando Fernán Gómez. Madrid.

Salomé está inspirada en un personaje del Nuevo Testamento que vivió hacia el siglo I de esta era. Esta princesa judía era hija de Herodías y de Herodes, uno de los hijos de Herodes el Grande. La danza de Salomé durante el banquete de cumpleaños de su padrastro, tetrarca de Judea, le causó tanto agrado que éste le ofreció cualquier cosa que desease, incluida, si fuese necesaria, la mitad de sus dominios. Por instigación de Herodías, que deseaba la muerte de Juan el Bautista por haber censurado el matrimonio con el hermanastro de su primer esposo, Salomé exigió la cabeza de Juan, deseo que le fue concedido. Posteriormente, Salomé contrajo matrimonio con el medio hermano de su padre, el tetrarca Herodes Filipo, gobernante de ciertos territorios de la actual Siria, y más tarde con Aristóbulo, que gobernaba Armenia Menor.

Oscar Wilde tomó parcialmente esta historia y construyó una excelsa reflexión sobre la pasión obsesiva. En contraste con sus comedias, aquí el juego de palabras, siempre sutil y brillante, está al servicio de una historia cargada de erotismo y perversidad.

A diferencia de la historia original, esta Salomé tiene un final trágico. Tras la decapitación de Juan el Bautista (en su versión Jokanaán, el Profeta), la desesperada Salomé besa en la boca al decapitado, quien antes le había negado su reconocimiento. Finalmente, su libidinoso padrastro ordena a los soldados que maten a la muchacha. Bello y extraño, el drama surge misteriosamente desde el comienzo. La joven a quien todos desean, pasea su sensualidad con una aparente ingenuidad que la hace aún más atractiva. Caprichosa y segura de sí, juega con los hombres, hasta con el patético esposo de su madre, que sin disimulo desea a la joven. En medio de ambos, Herodías, la madre, expresa su profundo resentimiento, su culpa y su deseo de venganza.

 


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Una idea sobre “JUNTOS AL TEATRO: ‘Salomé’