Trotea https://trotea.com/el-arte-de-viajar-por-fernando-diaz-de-liano/ Export date: Tue Feb 4 23:49:28 2025 / +0000 GMT |
'El arte de viajar'Por Fernando Díaz de Liaño. Al rememorar la ruta que organiza anualmente la Asociación Cultural Trotea (www.trotea.com) y que se realizó en la primavera pasada transcurriendo fundamentalmente en tierras turolenses, aconteció que el viajero, al socaire de pergeñar unas consideraciones sobre la ruta antes mencionada, hilvanó unas reflexiones sobre viajar, y, más en concreto, sobre los viajes de placer para distinguirlos de otro tipo de viajes. Y es que lo que se dice viajar es algo que todos debemos realizar y no precisamente por capricho, ya que ¿qué es la vida misma sino un tránsito, un discurrir aunque hacia un destino, ¡ay!, desconocido?. Pero no nos pongamos trascendentes y prosigamos. Los viajes lúdicos, consideró el viajero, al día de hoy se enmarcan en lo que se denomina turismo, el turismo de nuestros días, masivo, que parece quedar lejos ciertamente del denominado “Grand Tour”, antecesor del turismo moderno, itinerario de viaje de larga duración por Europa que se realizaba por jóvenes hijos de las élites como etapa formativa y de esparcimiento, sobre todo entre los siglos XVIII y XIX y que constituíase en objeto de disfrute exclusivo para unas minorías a las que estaba reservado. Y es que las élites, conviene no olvidarlo, han viajado por placer habitualmente, lo que no ha ocurrido desde luego con el resto de los mortales por cuanto ello era empresa de unos pocos. En la actualidad el turismo, de carácter masivo, seña de identidad en determinadas latitudes, presupone un quehacer propio de los modernos en sus tiempos de ocio que acaso configure hasta un estilo de vida. Y son múltiples las motivaciones que asaltan al turista para viajar: desconectarse de la rutina, cambiar el cotidiano escenario vital por otros escenarios; conocer nuevas personas; descansar; divertirse; descubrir lugares nuevos; forjar amistades; vivir aventuras; asistir a eventos culturales; estar en contacto con la naturaleza; fortalecer el acervo de experiencias y hasta el hecho-en ejercicio de vanidad- de contar el viaje, con el atractivo añadido de la rapidez de las comunicaciones de nuestros días que permiten trasladar imágenes instantáneamente, imágenes que acreditan además con una impronta narcisista -¡ah!, las selfies- que el turista está efectivamente allá…. El turismo se ha convertido en actividad principal de lo que ciudadanos de determinadas áreas del globo, privilegiados en términos comparativos, acostumbran a practicar en su tiempo de ocio. En ese sentido bueno será señalar cómo el hecho de viajar ha sido objeto de atención por los escritores, tal es el caso, por ejemplo, de Mark Twain, que ha expresado que “el viajar mata los prejuicios y la ignorancia” o el de Josep Pla, que ha señalado que “no hay nada como alejarse un poco para curarse de la psicosis de la proximidad, de la deformación de la proximidad, de la que todos estamos atacados. Hay que viajar para aprender -a pesar de todo- a conservar, a perfeccionar, a tolerar”. El caso es que la escasez de tiempo libre, los precios y la comodidad mandan en nuestra época y promueven el viaje organizado, tipo de viaje que se perfila como fórmula de desplazamiento con visitas fugaces y ordenadas, cuando no excesivamente focalizadas, que no ayudan precisamente a captar las distintas dimensiones de los recorridos a visitar. Pero de lo que se trata es de conseguir prosperar como viajero con curiosidad en un contexto turístico determinado como el actual conformado por los dictados que imponen, estableciendo unas reglas muchas veces rígidas, los distintos agentes que intervienen en el fenómeno turístico. POR TIERRAS TUROLENSES Volviendo a la ruta que se realizó por tierras de Teruel, tierras que han sido, según sus habitantes, olvidadas injustamente y sufridoras del sistema radial peninsular de comunicaciones, pudo comprobar el viajero lo acertado del slogan, como una suerte de quejío, de que “Teruel existe”; ¡vaya si existe!.. Otra cuestión es que haya quienes no se hayan querido enterar…En concreto: los enclaves turolenses recorridos en la visita fueron los de Teruel, capital y de Albarracín, ciertamente emblemáticos ambos. Arribar a Teruel capital significa encontrarse con una ciudad tranquila, de asequible tamaño, con un casco histórico ciertamente potente asentado en un cerro y con el hallazgo de un espectacular paisaje urbano que es el protagonizado por el conjunto arquitectónico, único, de las torres de estilo mudéjar llamativamente engarzado con edificios modernistas. Arte, el mudéjar, que surge de un sector de población con cultura, tradición y religión musulmanas y que, tras la Reconquista, no abandonó sus pueblos de origen pero tampoco se convirtió al nuevo orden cristiano y que no dejó de lado ni su cultura ni sus costumbres, evocando una época, la medieval, con un clima de convivencia de culturas de judíos, moriscos y cristianos, clima que se fue resquebrajando con el paso de los años y que derivó en el siglo XVII en la polémica expulsión de los moriscos de nuestro país. El arte mudéjar, cuyo período más importante es el transcurrido entre los siglos XIII al XV, comporta la utilización de un nuevo tipo de material, el ladrillo, (material mudéjar por excelencia) incorporando un trabajo ornamental sobre el mismo así como sobre el yeso y la madera, con resultados en este último supuesto extraordinarios en cubiertas y en artesonados y la utilización de la cerámica vidriada, empleando azulejos esmaltados y distintos colores (que caracterizan al mudéjar aragonés) y que son elementos decorativos que no habían aparecido hasta entonces con tal intensidad en la arquitectura. Las torres de la ciudad de Teruel, anejas a iglesias cristianas-y esto es lo relevante- se asemejan a los alminares musulmanes e incorporan una fusión de elementos decorativos musulmanes y cristianos, acorde, como se apuntó más arriba, con el clima cultural existente en la época. Son estas torres medievales mudéjares, designadas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, a modo de jalones en el paisaje urbano de la capital: la de la Catedral, iglesia de Santa María de Mediavilla, que encierra un artesonado magnífico constituyendo una de las obras más bellas del arte mudéjar; la de la iglesia de San Martín, de planta cuadrada, sostenida por un arco y, acaso por sus proporciones, el más importante exponente de la arquitectura turolense; la de la iglesia de El Salvador, gemela de esta última pero exteriormente más ornamentada; la de la iglesia de San Pedro, de planta cuadrada. Hay una quinta torre, la de la iglesia de la Merced, si bien construida posteriormente con torre mudéjar tardía levantada en el siglo XVI. Pero en la ciudad de Teruel hay más que ver y así pueden destacarse: los Aljibes Medievales, cisternas de origen romano que albergaban agua; el Viaducto, relevante obra de arquitectura civil de principios del siglo pasado con un cierto aire modernista; el Museo Provincial, con fachada de trazo renacentista; el Acueducto de Los Arcos, del siglo XVIl, que habría servir para abastecer de agua a la ciudad así como de puente; el Mausoleo de Los Amantes, a la vera de la iglesia de San Pedro, donde yacen enterrados aquellos- Diego Martínez de Marcilla e Isabel de Segura- leyenda que tanta fama ha proporcionado a la ciudad; el edificio del Teatro Marín, de estilo neomudéjar; la Escalinata, que salva el desnivel existente entre la Estación de ferrocarril y el casco histórico, con motivos neomudéjares y modernistas armónicamente engarzados; la Plaza del Torico, que conforma un irregular triángulo porticado albergando una columna blanca de orden clásico rematada por la figura de un pequeño toro, plaza que se halla enmarcada con edificios modernistas y neomudéjares, sin olvidar el recorrido por sus callejuelas medievales y barrios que nos remontan al pasado… Después la ruta turolense condujo al viajero a Albarracín, localidad situada en la Sierra del mismo nombre y de la que acertadamente dijo Azorín: “visite una de las ciudades más bonitas de España, visite Albarracín”, que es un conjunto histórico-artístico relevante con un notorio pasado musulmán. Albarracín es un pueblo encaramado en un peñón, a considerable altitud, rodeado por el río Guadalaviar y en un contexto de espectacular naturaleza. Escenario silencioso, sorpresivamente silencioso para estos tiempos, que invita a la lentitud, a la pausa y que contrasta con la época actual tan agitada que parece demandar un generalizado y sonoro “deprisa, deprisa”. Calles empinadas, murallas restauradas; casas antiguas. Enclave que parece suspendido en el tiempo, en un tiempo que nos transporta a muchos siglos atrás, sensación que se refuerza aún más en la visita nocturna a la localidad. La construcción de Albarracín es muestra de arquitectura popular, bien conservada, con la forja típica de la provincia y ejemplo, en definitiva, de arquitectura y urbanismo medieval. Casas de poca altura de piedra en la primera planta y de madera en la segunda, con un recubrimiento de yeso, preferentemente rojizo y colgadas mirando al río exhibiendo las mansiones escudos heráldicos en fachadas y forja de hierro en ventanas y puertas. Sobresalen en Albarracín, entre otros supuestos monumentales, las Murallas, procedentes del sistema defensivo medieval y que llegaron a contar con tres fortalezas; los restos del Castillo; la Plaza Mayor, de concepción irregular con mansiones señoriales barrocas y con el edificio renacentista del Ayuntamiento, soportalado; la Catedral, gótica; el Palacio Episcopal, con fachada barroca y que alberga un ciertamente interesante Museo Diocesano; el Museo del Juguete; el Museo de la Forja… Y ya en el camino de vuelta hacia el punto de partida-y sin salir de tierras aragonesas- se giró visita al Monasterio de Piedra, que es Parque Natural que recibe su nombre del Monasterio cisterciense que alberga, y que se halla en medio de una zona árida que no hace presagiar la existencia de una suerte de oasis, como es el Parque, pleno de colores, predominando el tono glauco, y también de sonidos, por los saltos de agua y que conforma un ecosistema vertebrado en torno al río Piedra. Un remanso de paz y de tranquilidad, en suma, en un escenario probablemente inédito en la Península. A MODO DE RECONSIDERACIÓN Se ha llegado a decir que los viajes de placer –por los efectos duraderos de de las vivencias que suscitan-pueden reportar para las personas, por la mejora de sus habilidades sociales como consecuencia de aquellos, efectos hasta más beneficiosos de los que podrían derivarse de un incremento de sus posesiones materiales. Algo, o mucho, hay de ello como para poder recomendar viajar, pero, eso sí, intentando el viajero para extraer el máximo dividendo de esa experiencia, despojarse de estereotipos y de prejuicios, lo que le ha de servir para relativizar otras circunstancias o coyunturas diferentes, para aceptar lo otro y a los otros/as y para ser, en definitiva, tolerante con la diversidad. Sucede, pues, que en un esquema de viaje organizado, que no puede considerarse, como se afirmó antes, precisamente como el más apropiado por sus características y por su usual corta duración para desarrollar todas las virtualidades a un viaje de placer, también es posible sacar enseñanzas y disfrutar. Y es que saber viajar de placer es (y ahí juega un papel esencial la actitud del viajero) sin exageración, un arte, arte que es posible aprender y poner en práctica… Fernando Díaz de Liaño y Argüelles Octubre 2015 |
Post date: 2016-02-01 20:29:34 Post date GMT: 2016-02-01 19:29:34 Post modified date: 2016-02-09 12:45:11 Post modified date GMT: 2016-02-09 11:45:11 |
Export date: Tue Feb 4 23:49:28 2025 / +0000 GMT This page was exported from Trotea [ https://trotea.com ] Export of Post and Page has been powered by [ Universal Post Manager ] plugin from www.ProfProjects.com |