Trotea se une a la celebración del Día Mundial del Teatro que tendrá lugar el próximo 2 de abril en Alcalá de Henares, y en cuya organización ha participado nuestra asociación, como miembro de la Federación de Teatro Aficionado de Madrid (Fetam).
Os invitamos a participar en los talleres gratuitos que se realizarán ese sábado 2 de abril en la ciudad complutense en torno a la actividad teatral.
Si estás interesados rellenad cuanto antes la ficha de inscripción, y enviádsela de forma urgente a nuestro compañero Enrique Patiño. ¡Os esperamos!
Además incluimos en esta entrada el MENSAJE por el Día Mundial del Teatro, elaborado por Anatoli Vassiliev.
El análisis activo de la obra y el personaje – José Luis Checa Ponce
«El análisis activo tiene como finalidad facilitar el trabajo del director con los actores durante los ensayos y también de los actores entre sí cuando añaden al texto acciones que no están descritas por el autor. Se trata de una herramienta que estimula la capacidad de improvisación y que ha sido desarrollada por discípulos de Stanislavski como María Knébel, Alekséi Popov o Yuri Zavadski a partir del Sistema de las Acciones Físicas.
El análisis activo proporciona al actor un mapa de su personaje, un sendero que recorre todas las escenas de la obra y que le permite saber qué es lo que debe de hacer en cada momento. Gracias a él se eliminan las dudas y vacilaciones durante los ensayos cuando el actor no sabe con exactitud qué es lo que debe hacer en determinadas escenas. Si se realiza correctamente puede acortar el período de ensayos»
Profesor: José Luis Checa Ponce es Licenciado de la Academia Rusa de Arte Teatral de Moscú, Medalla Pushkin por su contribución al desarrollo de la cultura rusa y Licenciado en Dirección escénica de la Resad.
Horario de 10h00 a 13h30
Lugar: Biblioteca Municipal Cisneros, Plaza San Julián, 1, Salón de actos
PANTOMIMA – Héctor Vesga
OBJETIVO: Enseñar al alumno a utilizar su cuerpo como herramienta de expresión. Poder llegar a contar historias sin la necesidad de la palabra ni de elementos externos como la escenografía y el atrezzo.
METODOLOGÍA: Crearemos a través del recuerdo y de la imaginación un lenguaje único en el que la palabra no sea necesaria, el trabajo inspirado en la metodología de Jacques Lecoq, hará que elementos reales como una pared, una simple mesa…..se conviertan en una ilusión creada a partir de nuestro propio cuerpo.
TEMPORALIZACIÓN: Calentamiento adaptado al trabajo a realizar. Técnica de mimo y creación de objetos. Improvisación. Creación y puesta en escena de un sketch.
Profesor: Héctor Vesga, actor, formador teatral y responsable de comunicación en La Ventana Recursos Artísticos.
Horario de 10h00 a 13h30
Lugar: Concejalía de Cultura, Callejón de Santa María La Rica, s/n, planta baja, Salón de actos
THEATRE: Let´s play!! – Isabel Gil Terrats
Mi intención es hacer todo el taller en inglés, desde el principio hasta el final, a un nivel muy básico y a través del juego.
Tras una pequeña introducción sobre el taller donde intentaría que todos los participantes se comprometieran a buscar al niño que llevamos dentro, vendría el primer juego. Vivacidad, dinamismo, memoria e inventiva. Nos vamos a presentar uno a uno, inventándonos un nombre inglés o traduciendo el nuestro. Cuando hayamos terminado, tenemos que pasar una pelota de tenis (que previamente nos han pasado). El siguiente en presentarse, receptor de la pelota, debe recordar el nombre de todos sus anteriores compañeros (si no lo recuerda, debe preguntar) y después presentarse él mismo. Duración: 30 mins
Calentamiento de cuerpo y voz
Con una selección de temas muy conocidos en inglés, haré propuestas de movimientos alrededor de la sala; dependiendo de la edad media de los participantes, el ejercicio será más o menos intenso.
Duración: 15/20 mins
Ligera vocalización: 5/10 min, haciendo incapié en los sonidos nasales propios del habla inglesa y en la respiración como herramienta de relajación y proyección.
Reparto de textos
Cuando hayamos terminado el calentamiento, nos sentaremos cómodamente, en sillas o en suelo. Se entregará a los participantes una hoja con un pequeño texto y dedicaremos el resto del taller a la lectura, comprensión, memorización y dramatización de los textos recibidos. La intención será hacer una pequeña obra de micro teatro con todos los asistentes al taller. (Esto puede durar fácilmente 1.30/2 horas)
Profesor: Isabel Gil Terrats
Horario de 10h00 a 13h30
Lugar: Oficina de Eventos, C/ San Juan s/n, Sala Planta primera
Taller de Lucha escénica – Sepu Sepúlveda
La lucha simulada con esgrima es un clásico de cine y teatro. Tanto si te interesa el mundo de la esgrima como el de la actuación.
Aprenderás todo lo relacionado con la esgrima y la actuación con armas. Desde la preparación física y la seguridad del actor, hasta las técnicas de lucha (caídas, golpes, interpretación del dolor) siempre en busca de la máxima verosimilitud, pasando por la historia de la esgrima, la gramática de la lucha o la esgrima deportiva. Ideal para actores vocacionales que quieren especializarse.
Este taller presencial en te introduce en el mundo de la lucha simulada con o sin armas.
Profesor: Sepu Sepúlveda, Actor, director escénico y profesor en artes escénicas.
www.sepusepulveda.blogspot.com.es
Horario de 10h00 a 13h30
Lugar: Oficina de Eventos,C/ San Juan s/n, sala planta baja
Cuerpo y máscara – Sergio Barreiro
CREACIÓN DE UNA MÁSCARA TEATRAL VIVA Y AUTÓNOMA
Descripción:
El siguiente workshop está orientado a estudiantes de teatro y actores profesionales o aficionados. El trabajo ahondará en las capacidades expresivas del aparto físico y vocal del actor en función del trabajo con la máscara.
Trataremos durante la sesión puntos tan disímiles como la definición de la palabra máscara, la máscara en la historia y la máscara en el teatro, el actor como máscara. Los posibles caminos hacia la construcción del personaje en el teatro.
Las “escuelas del cuerpo”. Los tipos de máscaras. El semitrance y la máscara. La máscara como suplantación del ser. La sinceridad y el compromiso de la máscara.
Presentación de la clase. Normas de trabajo.
El trabajo del actor es un trabajo de crecimiento individual, para ello es imprescindible: concentración, disciplina y rigor. Si algún participante contribuye a la disociación del resto del grupo, pediré amablemente que observe el trabajo desde fuera. Si alguno de los participantes considera que el trabajo es muy fuerte y se siente mal o se marea, puede salir directamente y sentarse a observar. Una vez abandonado el trabajo no se puede volver a entrar, por lo que el participante debe ser riguroso y valiente con su elección.
Frases de Introducción al Trabajo
– Es muy distinto mostrar a ser.
– Trabajar desde la urgencia, desde lo concreto. Lo concreto está en el presente.
– Para ser concreto es necesario escuchar, ser cóncavo, recibir desnudo.
– Estar en la verdad, no explicar, no ser global ni en el hablar ni en la mirada.
DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN DE TRABAJO
Entrada al Espacio Escénico. Trabajo con el silencio y la mirada en sí.
(El compromiso. El rigor. El riesgo. Las asociaciones en el trabajo del actor.)
Obstáculos a eliminar en el trabajo del actor:
– La mirada del otro ( espectador)
– La mirada sobre sí mismo (autorevisión)
Primera fase: INITIUM
– Estiramientos individuales y acercamiento al espacio.
– Juegos (a elegir según grupo): La sarna/ Boxeo imaginario/ La sarna/ Intercambio de máscaras/ Campesino- campesina/ Perseguidor – perseguido/ El vampiro/ Oeste.
Segunda fase: CORPUS. Trabajo en el espacio.
(Orientado a despertar la atención y el estado de alerta del grupo).
– Gato
– Elongaciones
– Carrera en nivel medio
– Salto
– Sentadas
– Marchas (Ritmos. Niveles. Mirada.)
Cuerpo y espacio: Fluir, entrega de peso.
Trabajo con la acción:
– Trabajo con la substancia.
– Ocho acciones básicas de Rudolf Laban.
DESCANSO. 10 MINUTOS
Tercera fase. VOX. Trabajo vocal.
– Ejercicios para ampliar la extensión del tiempo espiratorio.
– Calentamiento aparato vocal
– Trabajo con los resonadores.
– Accionar con la voz: el teléfono, el amo, las tribus.
Cuarta fase: IN PERSONAM. Trabajo máscara interior.
– Calentamiento máscara facial.
– Ejercicios de máscara interior.
– Trabajo Máscara exterior
Quinta fase. IMPRO Trabajo con Status e improvisación.
(Ejercicios grupales que mezclen el trabajo de máscara y status)
– Cartel de películas
– Composición de cuadros a partir del trabajo con status
Despedida.
– Carrera en nivel medio.
– Bim Bom.
– Masajes
– Despedida.
PROFESOR: Sergio Barreiro Sánchez, director de teatro, profesor e investigador.
Ha colaborado con importantes grupos de teatro en Cuba y coordinado programas académicos de artes escénicas en el Instituto Superior de Arte de la Habana, la Universidad de Guanajuato, la Universidad de Morelia, la UNED, la Universidad de Alcalá y Tufts University & Skidmore College en Madrid. Desde el año 2003 reside en España, donde ha realizado hasta la fecha numerosos proyectos de creación escénica y docencia teatral.
Enlaces que ilustran parte de su trabajo docente en los últimos años:
VÍDEO
http://www.youtube.com/watch?v=dp3TvS4odP8
FOTOS
https://picasaweb.google.com/107349566831876367836
Página de Facebook del Taller de Teatro:
https://www.facebook.com/pages/Taller-de-Práctica-Teatral-El-Cuerpo-Dilatado/54393172234512
Horario de 10h00 a 13h30
Lugar: Colegio Basilios de la Universidad de Alcalá de Henares, Callejón del Pozo, s/n esquina a C/ Colegios 10, planta baja Sala 1
Taller de emoción escénica – Nuria Soler
La emoción se produce a partir de un clic que nos provoca una invasión en el cuerpo y que nos aboca a los sentimientos más contradictorios y por lo tanto a un comportamiento físico con el que nos mostramos. Esto es básicamente lo que tenemos que encontrar y gestionar en todos los personajes a los que nos enfrentamos.
Proponemos un taller de emoción en el que aprenderemos a analizar y llevar a escena sin riesgos íntimos, la “VERDAD” de nuestro personaje.
Para ello todos los participantes deberán memorizar un texto de máximo un minuto de forma neutra y sin prejuzgar la “FORMA”.
Profesora: Núria Soler, actriz, directora y maestra de actores con una larga trayectoria profesional en tv, cine y teatro. Licenciada en la R.E.S.A.D , componente de la compañía estable de teatro clásico Tirso de Molina, entre otras compañías desde 1978. Diversos montajes
Profesora en distintos centros docentes, dirige en la actualidad además el taller de Practicas Teatrales del Circulo Catalán de Madrid y el Grupo de Teatro Santiago Rusiñol.
Coach de actores.
Sitio web: www.nuriasoler.org
Horario de 10h00 a 13h30
Lugar: Casa de Cervantes, C/ Mayor, 48, Planta baja, Salón de actos
Encuentro de directores – Javier Figueiras
El encuentro quiere reunir a personas representativas los grupos de teatro aficionado en la Comunidad de Madrid para analizar la situación del teatro aficionado, tanto en su vertiente artística como de organización.
Con las conclusiones del encuentro redactaremos un documento que haremos llegar a los responsable de teatro de la Comunidad de Madrid y de los ayuntamientos, y a los medios de comunicación. Además servirá de base para el trabajo de FETAM.
Moderador: Javier Figueiras, Presidente de FETAM
Horario de 10h00 a 13h30
Lugar: Concejalía de Cultura, Callejón de Santamaría La Rica, s/n, Planta primera, Sala de reuniones
Introducción a la técnica de William Layton y su aplicación en escena – Helena Lanza
La técnica de William Layton es un buen inicio para empezar a estudiar a esos seres humanos de la escena también llamados personajes. En la primera fase de la técnica,
Layton creó unas pautas para improvisaciones que partían desde una situación
imaginaria pero con la realidad de la vida de los actores. A la hora de comprender comportamientos en los personajes y de adquirir una técnica, trabajar así es esencial.
Explicaremos qué es la técnica de Layton, cuáles sus elementos esenciales (protagonista, antagonista, urgencia, estado de ánimo…) y lo llevaremos a la práctica.
Se trabajarán textos donde aplicar estos esquemas.
Profesora: Helena Lanza, formadora teatral y actriz alcalaína, comienza su formación en el laboratorio teatral William Layton, licenciándose posteriormente en la RESAD en Interpretación textual. Además ha realizado varios monográficos con Ernesto Caballero, Aitana Galán, Hernán Gené, Andrés Lima, José Carlos Plaza, José Luis Gómez, Ernesto Arias, Macarena Pombo, José Pedro Carrión y Eduardo Fuentes, entre otros , y ha estudiado en la ESTC de Lisboa performance, teatro y cine.
Horario de 10h00 a 13h30
Lugar: Colegio Basilios de la Universidad de Alcalá de Henares, Callejón del Pozo, s/n esquina a C/ Colegios 10, Planta primera, Sala 2