‘De Carlos IV a Galdós: historia real, historia novelada’


Publicado el 16 de septiembre de 2021.

La asociación cultural Trotea, dedicada desde 2003 a promover el disfrute del ocio y la cultura entre sus socios, retoma en octubre sus actividades presenciales, después del verano y de un período marcado por la pandemia de Covid, con la celebración de tres conferencias sobre la Historia de España, que ofrecerá su socio Leonardo Bermejo, ponente de larga experiencia en esta materia, en torno a las figuras de Carlos IV y de Galdós, protagonistas, desde el trono y la literatura, de un período fascinante de la Historia de nuestro país.

Cuándo:

  • 15 octubre (19:00 h): 1788-1808 Carlos IV, crisis y revolución (1ª parte)
  • 22 octubre (19:00 h): 1788-180 Carlos IV, crisis y revolución (2ª parte)
  • 12 noviembre (19:00 h): 1843-1920 Vida y obra de Pérez Galdós

Dónde: Centro Cultural Rafael Altamira (Quinta del Berro)

Calle Enrique D´Almonte, 1  (Distrito Salamanca) –MADRID–

Ponente: Leonardo Bermejo Sáez


De Carlos IV a Galdós: historia real , historia novelada’

Estas conferencias enfrentan dos épocas distintas de nuestra historia, que se relacionan a través de dos singulares personajes: un Rey y un Novelista. Las dos primeras describen la vida del monarca don Carlos de Borbón (Carlos IV), hijo de Carlos III de España.

Carlos IV fue un rey sensible a la cultura, gran aficionado a la música y al arte, y un importante mecenas y coleccionista, que aumentó considerablemente la Real Biblioteca. Sin embargo, no pudo continuar la obra de su padre porque su reinado (1788–1808) coincidió con una época irrepetible: un mundo en convulsión por la injusticia social, la pobreza y el abuso de las élites aristocráticas y religiosas, que desembocaron en la Revolución Francesa.

Un mundo donde emergía una potencia alternativa al imperio español, Gran Bretaña, que había conseguido su poder a partir de una Revolución Industrial, basada en la ciencia y la técnica; una España atrasada, pobre y fanática, cuyas élites, salvo excepciones, rechazaban el trabajo físico o intelectual productivo, un reparto justo de la riqueza y una mejora en la difusión de la cultura.

Por si no era suficiente, el Rey Carlos y sus gobernantes, se vieron también obligados a gestionar, deprisa y con poco acierto, varios conflictos y guerras, dentro y fuera de su territorio:

  1. Guerra de la Convención (1793-1795), un conflicto entre la Monarquía española y la Primera República Francesa. Una guerra que la Iglesia declaró “guerra santa” y que la reacción supo aprovechar para sus propios fines antiilustrados y antirrevolucionarios.
  2. Primera guerra contra Gran Bretaña (1796-1802), marcada por la batalla naval del Cabo de San Vicente el día 14 de febrero de 1797. España se encontraba, en aquel momento, unida a la Francia revolucionaria, lo cual la comprometía a enfrentarse con Inglaterra.
  3. Guerra de las naranjas entre España y Portugal, porque no se cerraban los puertos lusos a los barcos británicos. La guerra comenzó el 19 de mayo de 1801 y duró tres semanas, y acabó con la firma del Tratado de Badajoz.
  4. Segunda guerra contra Gran Bretaña (1804-1805), marcada por las batallas navales de los cabos de Finisterre y Trafalgar, que desgastaron a la flota franco-española de cara al futuro y establecieron el dominio británico del Atlántico, quedando cortado el comercial colonial español con América.

El final de su reinado se vio ensombrecido por la Conjura de El Escorial (1807) en la que su hijo Fernando y un grupo de nobles trataron de remover su corona para asumirla su hijo, como Fernando VII. Un año después, nuevamente su hijo y parte de la nobleza consiguieron la abdicación de Carlos IV, poniendo en marcha el llamado Motín de Aranjuez, que elevó a la condición de rey de España a Fernando VII.

Su reinado y el de su hijo terminaron en Bayona, donde les había citado Napoleón Bonaparte, con las llamadas “abdicaciones de Bayona”, en las que Napoleón consiguió situar a su hermano José Bonaparte como Rey de España, de momento, porque el 2 de mayo de 1808 había comenzado en Madrid un levantamiento popular contra la “invasión francesa” de la península ibérica, que conduciría a una guerra que finalizaría en 1814 con la expulsión de los ejércitos franceses y la vuelta al poder de Fernando VII, que envió a España al pozo de la historia, reponiendo una monarquía absoluta anticuada y clerical, donde la iglesia católica invadió la política y las costumbres de los españoles hasta…

Galdós y los Episodios Nacionales

El segundo protagonista de estas conferencias es don Benito Pérez Galdós, un escritor, periodista y dramaturgo nacido en 1843 y fallecido en 1920. Su lejanía de los acontecimientos históricos del reinado de Carlos IV es un tanto relativa, porque cuando él nació hacía sólo diez años que había fallecido el rey Fernando VII, de hecho su padre le contaba las incidencias de la Guerra de la Independencia que expulsó a los franceses de España y las andanzas del desastroso Fernando VII.

Afortunadamente don Benito había nacido para contarnos, en sus novelas, la vida del pueblo español, sus alegrías y sus desgracias, y para sumergirnos en la historia de España de 1805 a 1880, de la mano de los protagonistas, ficticios o reales, de sus Episodios Nacionales, que no son otros que los ciudadanos españoles.

En definitiva, durante la conferencia viajaremos por su vida, por sus novelas y por las aventuras y desventuras de sus personajes.



 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.