Entrega de premios Yincana 2019


Publicado el 18 de julio de 2019.

La asociación cultural Trotea organizó el pasado 11 de julio de 2019 el acto de entrega de premios de su Yincana literaria; un concurso que pretende aunar el gusto por la lectura con la diversión de un juego.

La entrega de premios tuvo lugar en la Casa de Córdoba de Madrid, dentro de la llamada Merendola estival, la tradicional reunión de socios y amigos con que la entidad festeja la llegada de las vacaciones de verano.

A continuación les mostramos un vídeo con fotografías de la merendola y la entrega de premios de la Yincana, realizado por Joaquín Velayos, socio de Trotea y organizador de la Yincana, y autor además de las palabras que siguen luego y que constituyen el grueso de dicha ceremonia de entrega.



Discurso de Joaquín Velayos en la entrega de premios de la Yincana cultural.

«Bienvenidos troteanos. O sea troteanos y troteanas…. O troteanas y troteanos. Estoy intentando practicar el lenguaje inclusivo…, pero tengo que reconocer que no se me da bien. No sé cuando hay que utilizar el plural genérico o la discriminación sexista. Y tampoco si primero hay que decir “anos”, y después “anas” o viceversa. Siete décadas de educación en el respeto a la Real Academia de la Lengua Española no se cambian en un par de años.

Bueno pues eso, como decirlo sin pecar…, ¡ya está… COLEGAS, -y que nadie diga “colegos”-, vamos a proceder a la entrega de premios de la YINCANA TROTEA 2019

Esta es la 3ª yincana intelectual que organizamos. Ya no estamos para yincanas físicas, casi ninguno, y tenemos que aprovechar el tiempo que nos queda antes de no estar tampoco para yincanas intelectuales.

Pero medicinas como esta son las que hacen que ejercitemos un poco nuestras capacidades y podamos retrasar ese momento…

Los que me conocéis más, sabéis de mi obsesión por unir dos conceptos que son, a mi juicio, complementarios: la AMISTAD y la CULTURA. La cultura es un instrumento para la evolución de nuestra mente y para desarrollar los valores que nos acercan a los demás y hacer amigos.

Y esto es lo que desde el primer momento entendí que era Trotea y lo que intento conseguir en todas mis propuestas.

La primera yincana fué geográfica, sobre CIUDADES. Era la primera y se ideó así por similitud con las yincanas tradicionales, en las que las etapas van relacionadas con la llegada a determinadas metas físicas.

La segunda, ya sin ningún condicionante y con más tiempo para pensar, se realizo sobre CINE: un área de la cultura con la que estoy particularmente vinculado.

Y esta tercera ha sido sobre LIBROS. Los libros son quizá el mayor vehículo de difusión de la cultura, al menos tradicionalmente. Desgraciadamente hoy en día parece que esta línea de cultura se va perdiendo. Cada día se lee menos. Las nuevas tecnologías crean sus propios medios de difusión, y la imagen y el sonido van ganando la batalla a la palabra escrita.

Yo no tengo nietos. Pero hablaba hace poco con el nieto de un amigo mío de unos dieciocho años mas o menos. El chico, no mi amistad que es mucho más antigua. Vamos que el muchacho estaba en plena edad del pavo, porque ahora les dura mucho. Excepto a Froilán, porque ese está en la edad del pavo real y esa dura toda la vida. No hay más que ver a su madre.

Pues como decía, le preguntaba a este chico, por cierto razonablemente inteligente y de una familia “culta”, por los libros que leían él y sus amigos.

“¿Libros?. Nosotros no leemos libros, preferimos ver las películas. Pero de leer, whatsapp leo millones”.

Yo tengo que confesar que por diferentes razones ahora llevo tiempo sin leer un libro…, mis cortos, los guiones, el teatro, el panfleto de la prensa, la yincana…, Breaking Bad, Juego de Tronos,… Los jubilados tenemos una agenda muy apretada.

Pero he sido un lector voraz, muy amplio y ecléctico. He sido socio de la Biblioteca Nacional durante años. Me apunté cuando me tocó analizar el “Polifemo” de Góngora en preu, allá por el año 1960. Lo dejé hace cuatro o cinco años. O sea, más de cincuenta años.

Y lo dejé, porque la última vez que estuve por allí se oían grandes voces por los pasillos. Me dijeron que era Cervantes, que horrorizado porque habían recepcionado dos ejemplares del libro de Belén Esteban, estaba intentando convencer a los clásicos para montar una huelga.

Por eso, cuando elegí LIBROS como tema de la Yincana 2019, tal vez lo hice como penitencia, con la esperanza que el dios de los libros, -por cierto no sé quién es el dios de los libros; dudo entre Gutemberg y Stephen King-, me perdonara mi abandono de su religión, obligando a otros, a vosotros, a recordar libros que han tenido una larga y fructífera vida y que poco a poco van cayendo en el olvido.

Y creo que si hubiera un Olimpo de Dioses de los libros, quizás Zeus sería Gutemberg, Stephen King sería Hades, J. K. Rowling, Atenea, dos candidatas para Venus; Anais Nin y Almudena Grandes, y, sin ninguna duda, Arturo Perez Reverte sería Marte. Y para Baco, elegid entre miles.

APOLONIA, CHARO, CONCHA, MAMEN, JULIO, MARICRUZ, …

Todos estos nombres están escritos con letras de oro en el pergamino de ganadores de la Yincana de Trotea. Y ahora se unen a ellos,

ANGELES, CARIDAD, FERNANDO, ROSARIO

¡Ganadores de la yincana de Trotea 2019!

Démosles un cariñoso aplauso, y también un recuerdo en forma, como no podía ser de otro modo, de libro.

Y ahora, estamos de celebración y somos una asociación cultural. Por eso queremos despedir esta fiesta con un pequeño acto cultural.

En marzo de este año tuvo lugar en Córdoba (Argentina) el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, y se celebró bajo el lema «América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento»

Participaron doscientos cincuenta expertos y creadores procedentes de todo el ámbito hispanohablante y de otros países. Escritores, periodistas, hispanistas, lingüistas, traductores expertos en la sociedad digital, el derecho, la música o la ciencia. En resumen, estuvieron representadas todas las áreas relacionadas de una u otra forma en la comunicación en español.

En la sesión inaugural, presidida por el rey Felipe VI de España y el presidente de la República Argentina, Mauricio Macri, participó también el premio nobel y académico Mario Vargas Llosa.

Voy a solicitar la ayuda de José María para que me acompañe en la lectura de un poema “a pachas”, compuesto por Luis García Montero y Joaquín Sabina para este Congreso.

Vamos a ello

Poema a pachas de Luis García Montero y Joaquín Sabina en el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española.

Luis: Señoras…

Joaquín: Y señores.

L: No pedimos mil años ni dos horas.

J: Los gallos del teatro no quebrarán albores.

L: Será sólo un momento de atención,

J: que suplican de todo corazón

L: un poeta borgiano y misionero

J: y un músico tanguero,

bandoneón sincero

que toca la guitarra

y cruza el mundo entero

en busca de un amor y de una farra.

L: Celebramos en broma, pero en serio,

J: en serio, pero en broma,

L: la suerte de un idioma,

J: cargado de memoria y de misterio,

L: que nos une a 600 millones de parlantes,

J: un mundo de poetas y cantantes,

L: que se llama español

J: o castellano,

L: y va de sol a sol,

J: como un hermano,

L: y cruza Andalucía

que rima con García,

J: y llega hasta Argentina,

que rima con Sabina,

L: y salta a Nueva York

con paso mexicano o colombiano,

J: y habla del amor o del dolor

con un acento hispano,

L: y se come las eses o suaviza las zetas,

J: y lleva en su maleta

el tú y el vos, los tontos, los boludos,

L: el chévere, el quilombo, los pendejos,

J: los pibes y los viejos.

L: Palabras vivas que desatan nudos,

J: y sueñan en Perú, la tierra de Jimena,

L: resistiendo en Madrid, la ciudad de Almudena.

J: Palabras que son luz y son escudos.

L: Un idioma de todos sus hablantes,

J: sin centros ni doctores dominantes,

L: unido pero lleno de matices,

J: diverso pero sabio en unidad,

L: que alumbra sus palabras más felices,

J: igualdad, libertad, fraternidad,

L: democracia, razón, constitución,

J: amor y corazón,

dignidad y alegría,

L: ciencia, tecnología…

J: Yo soy más bien de letras, señoría.

L: Conciencia, independencia, disidencia,

J: educación, cultura,

L: buena literatura

por donde el tiempo vuela.

J: Y el vuelo nos conviene:

después de junio viene

Julio con su Rayuela.

L: Y de ayer a mañana,

los versos de Sor Juana,

J: mientras Neruda rima con Cernuda,

L: y Bioy con estoy,

y san Juan con don Juan…

J: Gelman querrás decir, y no me quejo,

un amigo sincero.

L: Me moriré en París con aguacero,

J: que decía Vallejo.

Si vas a Mar del Plata verás que allí camina

la sombra de Alfonsina.

L: ¿Con qué rima Lugones?

J: Montero no me toques… las canciones.

L: Pues agarra la vida por el mango.

J: Yo he nacido de un tango

y lo llevo en la piel,

Discépolo en los labios de Gardel,

la bella flor del fango.

L: Viviendo mano a mano en el dolor,

J: la luz del perdedor

que brilla y no se apaga en la ventana.

L: Un amor sin sotana,

condenado al exilio y al sablazo.

J: Aunque a veces conviene un Cordobazo

L: y una Universidad en pie de guerra

J: que corte de raíz las opresiones.

¡Brasil, tantos millones

hablaremos inglés!

L: Escribía Rubén contra el imperialismo.

J: Ahora es más de lo mismo, ¿no lo ves?

L: Pues metamos un gol en español.

J: ¿Para Talleres, Belgrano o… el Boca?

L: El fuego no se toca,

dejemos esa terna.

J: Pero me siento al fuego

de mi lengua materna,

y la vida me juego,

y una bella fragancia

me devuelve a los nombres de la infancia.

L: Las primeras palabras son verdades

contra las soledades.

J: Hablo y comparto el pan con mis hermanos,

mestizos por amor y por la historia

de pueblos soberanos

con naufragios y gloria.

L: Brindemos por la llama de los libertadores,

llevemos unas flores

a los pies de Cervantes.

J: El mejor equipaje,

el mejor almirante

para este largo viaje.

L: Cada cual en su forma y a su modo,

compartir un idioma codo a codo

con 600 millones de personas.

J: Los puntos y las comas,

de la cabeza al rabo,

Teresa de Jesús, Martí y el Gabo,

L: una misma manera de decir

J: te quiero, tengo frío, estamos vivos,

Inviernos, primaveras.

Nos sobran los motivos…

L: Ya basta de sufrir

alambres y fronteras.

J: Nos sobran los avaros, los turbios mercaderes,

la globalización sin corazón.

L: los oscuros gobiernos sin mujeres,

J: las multiplicaciones sin perdón,

L: y paro de contar.

J: Haces bien pues debemos terminar.

L: Lo prometido es deuda y es sensato.

J: Se acabó nuestro gato y nuestro rato.

L: Señores,

J: y señoras.

L: Señoras,

J: y señores,

L: porque todo reloj marca sus horas,

J: de ustedes se despiden dos tenores

demasiado habladores,

L: un poeta borgiano y misionero,

J: y un poeta tanguero,

devoto de Argentina y el Cholo Simeone

que no cambia a Gardel por los Rolling Stone.«



 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.