Conferencias sobre historia y música


Publicado el 30 de abril de 2019.

A. Conferencias en la Real Sociedad Económica Matritense

La Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País fue creada por Carlos III en 1775 con el designio de que funcionase, al igual que sus sociedades hermanas, como “cuna de la Ilustración”. Su lema “Socorre enseñando” es toda una declaración de intenciones sobre su actuación como universidad de ciencia aplicada. Impulsada por esos mismos principios sigue actuando desde entonces.

Por invitación de su actual directora, Fátima de la Fuente, nuestros compañeros Leonardo Bermejo y José Luis Díaz de Liaño pronunciarán en mayo dos conferencias en esa institución, ya pronunciadas anteriormente en el marco de la Asociación Cultural TroTea. Enmarcadas en las Jornadas sobre Madrid previstas para la semana que se inicia el 13 de mayo, coincidiendo con las fiestas de San Isidro, tendrán lugar en la sede de la Real Sociedad: un recinto emblemático ubicado en la Torre de los Lujanes, en la plaza de la Villa, que tiene el sabor que dan los siglos de historia.



  • Título de las conferencia: Así se las cantaban a Felipe V: música barroca en los Reales Sitios, por José Luis Díaz de Liaño
  • Fecha: lunes 13 de mayo de 2019, a las 19.00 horas
  • Lugar: Real Sociedad Económica Matritense de Amnigos del País, Torre de los Lujanes, plaza de la Villa s/n
  • Entrada libre hasta completar aforo (se recomienda ir con antelación).

En la charla, basada en 26 diapositivas y 13 fragmentos musicales, y que es repetición de la pronunciada en el marco de la Asociación Cultural TroTea en mayo de 2018, haremos un recorrido por los escenarios, los creadores y los intérpretes de la música que se interpretaba en el siglo XVIII en los Reales Sitios.

Prestaremos atención a las vicisitudes vitales y el impulso creativo, muchas veces evocador de aires populares (seguidillas, fandangos, etc.), de sus autores.

El punto de partida será la figura de Farinelli, quien durante años interpretó todas las noches un reducido número de canciones (siempre las mismas) para un trastornado Felipe V. A partir de ahí conoceremos la enigmática condición de los “castrados”, recordaremos los muchos años de permanencia en la Corte de Domenico Scarlatti al servicio de Bárbara de Braganza y el trabajo de Luigi Boccherini para el infante Luis Antonio (hermano de Carlos III), repasaremos la contradictoria figura de Carlos IV (tan buen melómano como deficiente estadista)… Y podremos evocar el genio del padre Soler, cuyo Fandango nos invita a un fantástico paseo musical.


  • Título de la conferencia: 1807-1814: Guerra, revolución y mitos, por Leonardo Bermejo
  • Fecha: jueves, 16 de mayo de 2019, a las 19.00 horas
  • Lugar: Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, Torre de los Lujanes, plaza de la Villa s/n
  • Entrada libre hasta completar aforo (se recomienda ir con antelación).

En la charla, que ya ha sido pronunciada en años anteriores dentro y fuera de la Asociación Cultural TroTea, conoceremos los acontecimientos que precedieron al 2 de mayo de 1808, el levantamiento “popular” que se produjo ese día contra las tropas francesas alojadas en Madrid (en calidad de aliados), los conflictos y enfrentamientos en los siguientes meses (incluso entre los propios españoles) y finalmente el desarrollo de la llamada “guerra de la Independencia”. Una guerra confusa, contada de forma excesivamente partidista por algún sector del nacionalismo español, aunque a partir del último cuarto del siglo XX la historiografía ha ido poniendo las cosas en una perspectiva más racional y menos apasionada.

Fue en esta primera etapa del reinado de Fernando VII cuando se consolidaron los proyectos conservador y liberal ya definidos durante la guerra y en las sesiones de las Cortes de Cádiz. Por eso tiene especial interés su estudio desapasionado, porque esas dos formas de entender España conducirán a interpretaciones históricas discrepantes y muy influidas ideológicamente. Y sin olvidar que el siglo XIX que entonces nacía, el “siglo liberal”, discurrió en España en un entorno de subdesarrollo económico, de crisis de la unidad interna y de repliegue internacional respecto a otras potencias emergentes.


B. Conferencias en la Asociación Vecinal Ventilla-Almenara

Continuando con los ciclos iniciados en años anteriores, tendremos dos conferencias más, ambas novedosas, programadas como en otras ocasiones en la Asociación Ventilla-Almenara y que ampliarán los horizontes trazados por nuestros dos conferenciantes.



  • Título de la conferencia: 1715-1746: Felipe V, rey de España, por Leonardo Bermejo
  • Fecha: 22 de mayo de 2019, a las 19.00 horas
  • Lugar: Asociación Vecinal Ventilla-Almenara, c/ Geranios 22 (metro más cercano: línea 9, estación Ventilla)

Con esta conferencia, nuestro compañero completará el estudio del reinado de Felipe V. Pondrá fin así a su examen de la historia de España desde el advenimiento de Felipe III en 1598 hasta la proclamación de la Segunda República en 1931 (con la única salvedad del período correspondiente a la segunda mitad del siglo XVIII, esto es, los reinados de Fernando VI, Carlos III y Carlos IV, que quedan para conferencias posteriores).

En la conferencia podremos ahondar en los años del reinado de Felipe V transcurridos desde 1715 hasta su muerte. Un período de más de 30 años, iniciado con la conclusión de la guerra de Sucesión y el matrimonio del rey con la parmesana Isabel de Farnesio, y caracterizado luego por la activa política exterior, tanto en su vertiente militar como diplomática, sobre todo en suelo italiano. Culminación de un reinado que, en conjunto, ha sido objeto de críticas desde sectores nacionalistas, pero que abrió el camino del proceso histórico de la Ilustración sobre la base de la racionalización administrativa, el fomento de la economía y la renovación cultural.



  • Título de la conferencia: Zarzuelas y mucho más: la música en Madrid en el siglo XIX, por José Luis Díaz de Liaño
  • Fecha: 6 de junio de 2019, a las 19.00 horas
  • Lugar: Asociación Vecinal Ventilla-Almenara, c/ Geranios 22 (metro más cercano: línea 9, estación Ventilla)

En la charla, basada en 27 diapositivas y 11 fragmentos musicales, veremos cómo evolucionó nuestra música a lo largo del siglo y nos detendremos en la “zarzuela”.

El panorama no fue muy halagüeño en el primer tercio del siglo, durante el reinado de Fernando VII. Tan solo el auge de la “tonadilla”, un interesante género teatral de raíces populares, merece mención.

En el segundo tercio, durante la revolución liberal y el reinado de Isabel II, se inició la modernización musical: se creó el Real Conservatorio de Música, se profesionalizó el trabajo de los intérpretes y se construyó el Teatro Real para sede privilegiada de la ópera italiana. Y apareció, ¡claro está! la “zarzuela”, que en rigor deberíamos llamar “isabelina”: un género menos enraizado en nuestra tradición de lo que se piensa, pero que supo atraer al público.

En el tercer tercio del siglo, durante el Sexenio democrático y la Restauración, hubo finalmente una apertura al “canon germánico” (predominio de la música alemana y vienesa), aunque con retraso. Por su parte, la liberalización del negocio teatral se saldó con dos crisis de crecimiento: de la primera surgió el “género bufo”, preludio de nuestro teatro de “variedades”; de la segunda, más profunda, nació el teatro por horas, es decir, el “género chico”, que nos ha dejado obras imperecederas.

Por entonces se acercaba la “gran música” española, de Granados, Albéniz y Falla. Pero eso sería ya en el siglo.



 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.