Publicada el 6 de noviembre de 2017.
Según Daniel Veronese:
“No habrá vestimentas teatrales, ni ritmos bucólicos en fríos salones, ni trastos que denoten el tiempo campestre. La acción se desarrollará en la ya vieja y golpeada escenografía de Mujeres soñaron caballos. Una mesa, dos sillas y una botella. Quitando elementos hasta llegar a la expresión mínima, adecuada para los actores. Espía a una mujer que se mata, versión de Tío Vania, acaba sedimentando algunas cuestiones de orden universal: el alcohol, el amor por la naturaleza, los animales toscos y la búsqueda de la verdad a través del arte. Dios, Stanislavski y Genet, desvencijados.”
- Versión, dirección y escenografía: Daniel Veronese
- Teatro: Valle-Inclán (sala Francisco Nieva)
- Día: 30 de Noviembre de 2017 (jueves)
- Hora: 19:00 horas (¡Ojo! A las 7 de la tarde)
- Precio: 12,50€
REPARTO
- Astrov: Jorge Bosch
- Serebriakov: Pedro García de las Heras
- Tío Vania: Ginés García Millán
- Teleguin: Malena Gutiérrez
- Sonia: Marina Salas
- María: Susi Sánchez
- Elena: Natalia Verbeke
¿Por qué Chejov?
Posiblemente Chejov sea el escritor realista que mejor ha sabido llevar a la escena la vida cotidiana con naturalismo y simplicidad. Un indiscutible maestro del drama, con una penetrante capacidad de observación y con una mirada crítica y ácida sobre la sociedad y la psicología de sus personajes.
Sus cuentos han sido un referente universal para la literatura posterior.
A pesar de que tuvo una vida breve (44 años) pudo desarrollar una gran obra literaria y ejercer activamente la medicina, con lo que pudo disponer de un profundo conocimiento del dolor físico y la salud, así como de las tormentas espirituales que afectan al alma humana.
¿Por qué Tio Vania?
“La vida de por sí es aburrida, tonta, sucia… A tu alrededor no ves más que a gentes absurdas y cuando llevas viviendo con ellas dos o tres años, tú mismo, poco a poco y sin darte cuenta, te vas volviendo también absurdo… En un destino inevitable”. Las estremecedoras palabras de Astrov en Tío Vania nos ponen ante un existencialismo que no caduca con el paso de los siglos.
¿Por qué Daniel Veronese?
En el año 2007 Daniel Veronesse, puso en escena, en este mismo teatro y sala: “Mujeres soñaron caballos”.
El director busca en este clásico “la llama del gran autor”, las ideas de quien escribió para las generaciones venideras. “Sus ideas sobre la humanidad, el hombre y sus actos llegan a nuestros días de una manera demoledora” Así es como, continuando con los mismos principios escénicos de Mujeres soñaron caballos, el director hace un guiño a aquel montaje para darle continuidad con el que llega ahora a Madrid.